martes, 11 de diciembre de 2007

periodismo digital.....

PERIODISMO DIGITAL ADRIAN MARTINEZ BARRETO7ºRP
Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información.
Existen ya muchos investigadores muy atentos al futuro de la prensa en la red. No obstante, parece que en esta carrera desenfrenada por encontrar el preciado vellocino de oro, que en este caso no es más que el modelo perfecto de prensa digital, se ha salido desordenadamente y tropezando unos con otros. Esto no es más que una apreciación personal engendrada por la lectura de numerosos autores sobre esta cuestión. Este artículo no pretende solucionar contradicciones, ni tampoco mostrarlas -aunque a veces aparezcan-, sino resumir y presentar algunas conclusiones en las que convergen muchos investigadores. Entre ellas se hará referencia a la interpretación de los nuevos servicios que ofrecen y ofrecerán las empresas de comunicación y a la necesidad de modificar la visión sobre la adecuada interpretación de la prensa digital, ya que los cambios en los medios tecnológicos imponen retos a la inteligencia humana que implican cambios en los patrones mentales usados para interpretar y evaluar la prensa tradicional. Así que nuestro empeño será referirnos a lo que se ha conseguido hasta ahora en el estudio de la prensa electrónica y presentar algunas características que adopta el discurso científico y su lectura en las publicaciones digitales.
Como estudiante de comunicación, una de las ramas de la carrera, que más llama mi atención es el periodismo. Considero que los medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante en la opinión pública y por lo tanto el periodismo tradicional esta sufriendo cambios, que no todos los periodistas, están dispuestos a enfrentar.
El periodismo digital, es un tema complejo, con múltiples definiciones, pero nos enfocaremos en este artículo a tratar de encontrar una definición que nos explique la función e importancia de este medio de comunicación.
Entre los diversos escritos que he leído encontré una frase muy interesante con respecto al Internet y el periodismo digital, de Ramón Salaverría, del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra que dice: “Internet es un metamedio que aglutina el audio, el texto y las imágenes. Internet tiene la inmediatez de la radio, la profundidad de contenidos del periódico y el impacto de la imagen televisiva”.
Es decir que se puede apuntar a Internet como una herramienta que incorpora todos los medios de comunicación tradicionales, esto en algún momento se dijo del cine debido a que incorporaba la fotografía, la plástica y se valía de las bellas artes, formando un medio expresivo, completo y hermoso.
Recordemos que la radio necesitó 38 años antes de alcanzar los 50 millones de oyentes, en tanto que la televisión precisó de 13 años para alcanzar la misma cifra. Internet, en apenas cuatro años (desde 1991 hasta 1995), alcanzó más de 50 millones de usuarios en todo el mundo.
¿Pero, qué es el Periodismo digital?
Una de las definición de periodista señala, que es el profesional que informa a través de los medios de comunicación. Sin embargo este oficio esta sufriendo cambios y Salverría afirma :“El propio concepto de "periodista" viene discutiéndose desde hace décadas, especialmente desde la implantación masiva de la radio y la televisión.
Actualmente la definición de periodismo no afecta solamente a los periodistas digitales, sino a la profesión entera. Hasta hace poco los periodistas eran "los que informaban", los "profesionales de la información".
Por otro lado Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.
Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.

Labor del periodista digital
La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.
Retos y Oportunidades de las nuevas tecnologías para el Periodista Digital
El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar.
El periodista Quim Gil señala que los periodistas se enfrentan a lo siguiente actualmente:
Retos:
Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos deInternet.
Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos.
Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho deautor.
Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos,en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario.
Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo.
Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.
Oportunidades:
Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de posibilidadesque nos brindar: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias deprensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar imágenesy sonidos, entrevistar, etc.
Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación demúltiples formatos en la entrega informativa de los medios.Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles.
A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Esteescenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicioperiodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y desu rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo localy comunitario.
La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con elpúblico, tanto es así que en el caso de recibir correos de los "usuarios" larelación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.
Peligros:
Abusos en los derechos de propiedad intelectual.
Invasión de la intimidad.
Piratería.
Robo de información.
División digital.
A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo.
El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.
Los cambios tecnológicos en el periodismo: las primeras experienciasLa verdadera transformación del periodismo en este siglo XXI la provoca el ordenador. La autoedición y los procesos de informatización en la gestión de la información fueron los primeros pasos. El desarrollo de programas (o software) que manipulaban tanto los gráficos como los textos (maquetación electrónica) simplificaron la creación periodística. Ya no era necesaria la intervención especializada de diseñadores y montadores de textos o por los menos, la profesión era renovada por individuos que no poseían una formación directa en artes gráficas. Por otro lado, los avances tecnológicos en la fabricación de periféricos para el ordenador que recortan los procesos de producción periodística también acaban con la servidumbre del periódico respecto a la labor de otros operarios de las artes gráficas. Nos referimos al trabajo electrónico de filmación, de pruebas de imprenta o de la propia impresión (fotomecánica e impresión). La dotación de los periódicos con impresoras láser y de chorro de tinta posibilitan tener a un bajo costo pruebas finales o "artes finales". Las filmadoras CRT1 y láser permiten realizar la separación de colores y obtener los fotolitos con los que a su vez se obtienen las planchas de la rotativa. Y finalmente, la "impresión digital" acabará con los procesos de fotomecánica para limitarse a imprimir sin necesidad de planchas y fotolitos. En cuanto a la gestión de información, surgen en las redacciones los primeros sistemas electrónicos de documentación y las primeras bases de datos electrónicas. No obstante, los periódicos se encuentran en una primera fase de tecnificación. Los ordenadores son máquinas que auxilian los complicados y lentos procesos tradicionales de producción. En esta primera fase, no surgen cambios significativos en el periodismo. Según lo expuesto, estos sólo afectan a la creación y producción del producto: el periódico. Es por ello que deberíamos concretar una primera fase en la informatización de la prensa que bien podríamos llamar "fase inicial o de renovación". En ella, lo que tiene lugar no ejerce una clara influencia sobre los esquemas tradicionales del periodismo, salvo quizás por la tendencia hacia un "periodismo iconográfico"2 debido al abundante empleo de infografías con respecto a otras etapas de la prensa. Esta tendencia iniciada en los años 80 por el "USA Today" obedece entre otras exigencias a la inclinación del público por el consumo de imágenes más que de textos, y por otro lado, al desarrollo tecnológico -ordenadores y programas con mejores prestaciones para el dibujo y la representación plástica-y a los descubrimientos técnicos de la infografía periodística que la faculta para contar ciertas noticias mejor que mediante el discurso verbal.Ahora bien, los verdaderos cambios vienen de la mano de tímidas experiencias que no terminan por asentarse, pero que desembocarán en la siguiente fase: "el periodismo electrónico". Sin más circunloquio se está haciendo referencia al periódico en soporte electrónico (discos magnéticos, discos ópticos3, etcétera) y a los proyectos de investigación técnica y periodística mediante el videotexto -en España se llama Ibertex-, el teletexto, el teleperiódico, el audiotext, el periódico por fax, el NewsPad4 o los proyectos de las compañías Xerox y 3M en la creación de un futuro papel electrónico5. El primer periódico sobre soporte electrónico en el mundo fue "Viewtel 202" aparecía en marzo de 1979 como complemento del diario "Birmingham Post and Mail" (Reino Unido). Todas estas tentativas desaparecen cuando la tecnología de redes de ordenadores construye lo que consideramos hasta la fecha el único soporte lógico de la prensa electrónica: la red Internet. En 1994, el rotativo británico "Daily Telegraph" pone en esta red su edición digital "Electronic Telegraph". Ese mismo año también aparece en la World Wide Web otro periódico norteamericano con una edición íntegra digital es el "San José Mercury News". En España, fue una revista valenciana, "El Temps", la que también inicia esta actividad en 1994.Desde el principio existe la conciencia de que es un soporte diferente que exige que la información reciba un tratamiento especial. La influencia del medio sobre el mensaje es trascendental en el periodismo digital. El periódico en red ("on line") es un modelo incompleto precisamente por los continuos e interminables cambios tecnológicos. Los nuevos descubrimientos o simplemente, el perfeccionamiento o las mejoras de las tecnologías informáticas obstaculizan el estudio de los formatos de prensa electrónica o la configuración de posibles modelos definitivos. Por ejemplo, las continuas actualizaciones anuales a las que nos tienen acostumbrados las compañías de software provocan una desigualdad en la percepción de las páginas web mediante navegadores actualizados y preparados para recibir ciertos desarrollos en "html dinámico" de la que las antiguas versiones carecen. Este paradigma tecnológico es delimitado a través de los siguientes parámetros fundamentales para la prensa digital:
1.-Transportabilidad. La velocidad de transmisión y tiempo de carga de los archivos que permiten visualizar una publicación electrónica es variable. Ello depende de diversos factores: velocidad del módem, conexión RDSI, la calidad del servidor, formatos de los archivos, etcétera.
2.- Compatibilidad. La capacidad de un lenguaje universal -"html", "javascript", etcétera- con el que se programa el diseño de la publicación que permite salvar el obstáculo de las distintas plataformas y sus sistemas operativos ("window", "0s2", "unix", "linux", etcétera). La creación de acuerdos y convenios entre empresas e instituciones a nivel nacional e internacional es fundamental, en este caso para la adopción de estándares universales.
3.- Formatos. Los múltiples formatos de gráficos, sonidos, películas, formularios, etcétera, que logran cada vez más perfeccionar e incorporar un número mayor de servicios en las páginas web.
4.- Convergencia. Las tecnologías de la comunicación tienden hacia una unificación de todas sus posibilidades mediante la integración de estas. Un ejemplo son la unión de las transmisiones vía satélite y la tecnología de cable óptico para mejorar las comunicaciones. O quizás, la combinación de ordenador portátil, agenda electrónica y teléfono móvil que llamamos "ADL".
5.- Operatividad. Nos referimos a la movilidad que ofrecen los nuevos sistemas de comunicación a sus usuarios.Los sistemas de desvío, entre ellos, la telefonía celular o la transmisión por microondas, los satélites, la comunicación por cable (coaxial u óptico) conectan el planeta eliminando las fronteras geográficas.
6.- Seguridad. Finalmente, resaltamos los importantes trabajos en criptografía informática (ej. "PGP") que equipan a las publicaciones de las firmas y certificados electrónicos. Ello será trascendental para el lector de periódicos electrónicos que obtendrá la absoluta seguridad de la autoría del artículo o del origen de la fuente de información.
Los sucesivos tipos de website que aparecían consecuencia de las innovaciones técnicas nos han hecho pensar en distintos modelos de prensa digital.
Cuando sólo contábamos con los motores de búsqueda en la red, las páginas amarillas o los buscadores -y recordemos también los "metabuscadores"- eran de las direcciones más solicitadas. Pero estos website mejoraron con una tecnología que lograba ofertar más servicios y dieron paso a los "portales". Según observa Jesús Canga Larequi, César Coca, Eloy Martínez (1999) aunque en la red el número de cabeceras de periódicos es muy alto, los portales conseguían restarle atención. Ello lo motiva la multitud de servicios que ofrecen junto a la información. Para los internautas es más atractivo también porque comienzan a constituir comunidades virtuales.
CONCLUSIONES
El soporte electrónico ofrece posibilidades técnicas que le confieren ventajas innegables a la prensa digital con respecto al medio impreso, tales como multimedialidad, multisecuencialidad, multidireccionalidad, multirrelacionalidad, multidimensionalidad, ruptura de la periodicidad e interactividad. No obstante, existen detractores del medio que intentan argumentar sólidamente su posición.
Las características de la prensa digital influyen en la interpretación de la información que se presenta y exigen cambios en su tratamiento Se impone una reflexión profunda sobre el tema y una continuidad en su estudio para llegar a conclusiones más sólidas. Se evidencia que es urgente un cambio de mentalidad para abordar este medio desde la óptica que merece y no desde el prisma valorativo de la prensa escrita.
Se aprecia que la presentación y frecuencia de los patrones retóricos y estructuras pragmalingüísticas distintivas del discurso científico en la prensa digital difieren de las que predominan en la prensa escrita y requieren una nueva forma de interpretación.

sábado, 8 de diciembre de 2007

de elefantes,literatura y miedo:ensayos sobre la comunicacion americana.

El libro consiste en otra colección de ensayos literarios, son analisis de dichos generos es una investigacion propia de este autor donde el lee estos libros y otorga su punto de vista mas que un punto de vista un ensayo por cada libro.Por medio del análisis de dichos géneros, Dorfman continúa con su intención de llevar a cabo una práctica literaria liberadora, que desenmascare los mecanismos ocultos que rigen las estructuras de dominación del imperialismo cultural. Al mismo tiempo, problematiza las consecuencias que estas prácticas han tenido .hombres de maiz: el mito como tiempo y palabra. nos dice su historia.
entre estos ensayos publicados en contramos historias diferentes en los literarios pero ya en sobre los de comunicacion sca loas ideas principañles y lo mas importante para su entendimiento en diferentes ensayos. y tambien podemos encontrar ensayos sobre periodismo que son complejos en general el libro esta un poco enredado con las letras tan chikitas y una impresion muy mala.ciudad es el trasunto del centro europeo.
Deconstruye, además, lo que irónicamente denomina "la teología del Reader’s Digest." A juicio del autor, las Selecciones del Reader’s Digest constituyen una reaccionaria defensa del modo de vida occidental, cristiano, anglosajón, capitalista y norteamericano, y un continuo ataque al comunismo y a los países socialistas. La revista trata de "seleccionar" las lecturas del pueblo, lo que se debe leer y "digerir":La causa del subdesarrollo es, por lo tanto, la culpa de las ideas que oscurecen la cabeza de los pobres y atrasados, y no un producto de una situación material. La solución no puede ser sino alimentarlos con las ideas correctas. (149)En De elefantes, literatura y miedo: la comunicación americana (1986) combina las herramientas de los dos últimos libros mencionados. Aparte de los cinco artículos periodísticos incluidos en la tercera sección, sigue las pautas de Hacia la liberación del lector latinoamericano, con la exposición de sus ideas en ensayos sobre los siguientes textos literarios iberoamericanos: Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, El recurso del método de Alejo Carpentier y la poesía de Ernesto Cardenal. En la segunda sección del libro, sigue el método analítico de Para leer al Pato Donald, y continúa su exploración de los mensajes subliminares escondidos en la literatura infantil, esta vez en los cómics del Llanero solitario y el elefante Babar. En opinión de Dorfman, la literatura infantil en las sociedades capitalistas trata premeditadamente de manipular la interpretación de los conflictos sociales por parte del niño. Presenta aquiescentemente aspectos de la realidad como la pobreza, la desigualdad o el autoritarismo, que parecen inevitables. Por el contrario, los comics del elefante Babar deben interpretarse como una teoría de la historia en la que el elefante protagonista es un trasunto del indígena o del negro tercermundista, y la anciana señora sustituye a la Iglesia o al Imperio. En cuanto a las coordenadas espaciales, la selva representa al continente africano, mientras que la ciudad es el trasunto del centro europeo.para entender mas ete libro su autor escribe sobreDorfman quiere demostrar que el cómic oculta una secreta intención de justificar la creación de la plusvalía mediante la explotación del proletariado. En lugar de criticar las relaciones sociales de producción del sistema capitalista, el mal se halla en los excesos que se cometen contra la naturaleza. En definitiva, se nos pretende convencer de que no debemos confundir los excesos del sistema con el sistema mismo. El capítulo termina con el augurio de una rebelión de los indios (los oprimidos) a los que se une Toro, el compañero de El Llanero Solitario.Por último, en el capítulo que cierra el libro, "Niveles de dominación en los medios masivos de América Latina (estudio de un caso típico)," se indaga en los diferentes mecanismos mediante los que se ha impuesto la dependencia cultural e ideológica de Iberoamérica a lo largo de la historia y, en especial, de Chile. Para mantener su hegemonía, los diferentes imperios han tratado deliberadamente de debilitar la economía local. Por su parte, en el reciente caso chileno se creó a medida un clima de temor e inestabilidad para justificar el golpe de estado del general Pinochet. lo que Dorfman denomina la "subliteratura" popular. Es evidente que tanto los temas como los métodos de análisis se repiten casi idénticamente en su libro posterior De elefantes, literatura y miedo: la comunicación americana (1986).

viernes, 23 de noviembre de 2007

ensayo del libro control de medios, control del hombre

Este libro primero empieza dando una introducción breve referente a los libros de comunicación bueno diferentes de varios temas,.contiene temas de comunicación relacionado o mas bien encarados con perspectivas políticas ,sociológicas económicas etc.
Los autores hacen referencia de manera exclusiva al campo micro social de la familia, pero sin transpolaciones mecánicas es importante comenzar a pensar en un "doble vínculo" a niveles macro sociales, que llevaría a la creación del ya citado estado esquizoide compartido a niveles masivos.
En este libro se presenta una visión original y muy poco estudiada acerca de uno de los papeles centrales y más importantes de los medios masivos de defunción: su aportación al proceso de constitución del sujeto psicosocial, o sea del modelo de Hombre Necesario que cada marco histórico requiere para el mantenimiento y reproducción de sus estructuras sociales.
Aportación cada vez mayor ante el incesante crecimiento y desarrollo de unos medios que hoy pueden ser considerados como las instancias ideológicas hegemónicas de nuestro tiempo.Con un enfoque transdisciplinario se estudia a los medios partiéndose de su realidad social, política y económica, para luego analizar - dese un marco teórico psicoanalítico con fuerte perspectiva social cómo se cumple lo indicado a través de la internalización de los flujos mediáticos en el psiquismo de los receptores.
E incluye tres nuevos textos: uno sobre algunos aportes psicoanalíticos para el estudio de los procesos de recepción, con base en el uso por los medios de las necesidades de placer y deseo de los sujetos y lo que se ofrece para su "satisfacción"; un segundo con una visión crítica de los estudios e investigaciones en comunicación en nuestros tiempos neoliberales y posmodernos; y un tercero buscando respuestas al interrogante acerca de si se tiende hacia una globalización subjetiva como consecuencia de la economía.
El papel de los medios de comunicación en la política contemporánea nos obliga a preguntar por el tipo de mundo y de sociedad en los que queremos vivir, y qué modelo de democracia queremos para esta sociedad. Permítaseme empezar contraponiendo dos conceptos distintos de democracia. Uno es el que nos lleva a afirmar que en una sociedad democrática, por un lado, la gente tiene a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la gestión de sus asuntos particulares, y, por otro, los medios de información son libres e imparciales. Si se busca la palabra democracia en el diccionario se encuentra una definición bastante parecida a lo que acabo de formular.
Una idea alternativa de democracia es la de que no debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos, a la vez que los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados. Quizás esto suene como una concepción anticuada de democracia, pero es importante entender que, en todo caso, es la idea predominante. De hecho lo ha sido durante mucho tiempo, no sólo en la práctica sino incluso en el plano teórico. No olvidemos además que tenemos una larga historia, que se remonta a las revoluciones democráticas modernas de la Inglaterra del siglo XVII, que en su mayor parte expresa este punto de vista. En cualquier caso voy a ceñirme simplemente al período moderno y acerca de la forma en que se desarrolla la noción de democracia, y sobre el modo y el porqué el problema de los medios de comunicación y la desinformación se ubican en este contexto
En este libro se presenta una visión estudiada acerca de uno de los papeles centrales y más importantes de los medios masivos de defunción: su aportación al proceso de constitución del sujeto psicosocial, o sea del modelo de Hombre Necesario que cada marco histórico requiere para el mantenimiento y reproducción de sus estructuras sociales. Aportación cada vez mayor ante el incesante crecimiento y desarrollo de unos medios que hoy pueden ser considerados como las intancias ideológicas hegemónicas de nuestro tiempo.Con un enfoque transdisciplinario se estudia a los medios partiéndose de su realidad social, política y económica, para luego analizar - dese un marco teórico psicoanalítico con fuerte perspectiva social cómo se cumple lo indicado a través de la internalización de los flujos mediáticos en el psiquismo de los receptores.Enfoque transdisciplinario se estudia a los medios partiéndose de su realidad social, política y económica, para luego analizar -desde un marco teórico psicoanalítico con fuerte perspectiva social- cómo se cumple lo indicado a través de la internalización de los flujos mediáticos en el psiquismo de los receptores.
El contenido del libro es el siguiente:
I) Medios masivos de difusión y formación psicosocial:1) Objetivos y encuadre;2) Los medios también son "escuela";3) Formando al "hombre necesario";



II) Medios y estructura psíquica:4) El aparato psíquico y sus determinantes formativos;5) Yo: el control del jinete;6) La manifestación del sentido de realidad;7) Identificaciones: imitaciones y alienación;8) Superyo: el policía internalizado;9) Los medios como productores de "locura";10) La otra parte del problema: las necesidades de los receptores; A modo de conclusión momentánea.


El título de este capítulo seguramente sorprenderá, ya que establece una vinculación poco o nada abordada entre "locura", por un lado, estudiada por la salud mental, y medios, tema de los ahora llamados "comunicólogos" y de las ciencias sociales en general. Sin embargo, la relación existe tal como pretende demostrarse al punto que resulta imposible el análisis de la salud mental de una población sin comprender la incidencia sobre ella de los medios, máxime si se los considera instrumentos ideológicos hegemónicos (o al menos de gran importancia) en la actualidad.Sin embargo, la ausencia del análisis de tal vinculación no es casual; responde tanto a las características ideológicas dominantes en las disciplinas indicadas, a las dificultades para el abordaje inter o transdisciplinario de los grandes problemas del presente, como a la carencia de enfoques sobre los medios como el realizado en este libro. Todo esto contribuye a que lo señalado en este capítulo no sea más que una especie de comienzo de la temática que indudablemente necesitará de mayores elaboraciones y precisiones.Los puntos de partida son dos aspectos trabajados anteriormente: por un lado, los criterios de "salud mental" y los factores ideológicos que actúan sobre ellos para utilizarlos como formas de control social (1), y por otro los capítulo anteriores de este mismo libro. Respecto a lo primero debe quedar claro que términos como "locura", "salud", "enfermedad", "normalidad", etcétera -siempre intencionalmente entrecomillados- no son utilizados en el clásico sentido adaptacionista y valorativo tradicional, sino bajo cuestionamientos críticos a sus usos teórico-prácticos dominantes. Incluyendo entre éstos el llamado criterio estadístico-adaptativo, según el cual sería "sana" toda persona que responda a las características que reúne la mayoría, es decir que la definición tiene un notorio carácter cuantitativo y adaptacionista, esto último considerando que si el "carácter social" de un pueblo es la forma como éste se adapta a sus necesidades, será considerada "normal" y "sana" aquella que no difiere de lo que todos hacen (2). Y, por el contrario, será "anormal" o "loco" aquel que escape de las normas consagradas. De cualquier manera este criterio es interesante ya que, de una manera explícita, reconoce la no existencia de una norma absoluta de "salud" mental, sino de distintas formas que responden a los cambiantes procesos históricos y sociales.Es por lo anterior que en una frase precedente se habló de la utilización de los criterios de "salud" mental como formas de control social, es decir, maneras de etiquetamiento desvalorizante de todo aquel, o aquello que no se adapta -en diferentes grados- a lo instituido, pero ahora ya no en nombre de tales valores, sino en nombre de la "ciencia" (psicología, psiquiatría, etcétera, y de sus profesionales, no casualmente denominados por Laing "policías de la mente" cuando, concientemente o no, asumen ese papel).Por tanto el término "locura" no será entendido aquí en el sentido psiquiátrico tradicional ni en el de ninguna psicopatología similar, sino como en el del estado colectivo de una población que podría diferenciarse de una "salud mental" entendida desde valores no adaptativos. Si bien definirlo resulta extremadamente complejo y tal vez no posible, una idea más clara al respecto surgirá a lo largo del capítulo.Las críticas a los medios han sido amplias y constantes en este sentido. Las visiones más o menos clásicas, al estilo de aquellos que Eco llamaría "apocalípticos" -en oposición a los que considera "integrados", es decir acríticos (3)- harían fuertes críticas a los medios señalando expresiones que de alguna manera se relacionarían con la producción de "locura" en el amplio sentido indicado. Hablarían de los efectos que en los hombres producen los programas violentos y sexistas, señalarían la manipulación y búsqueda de un consumismo desenfrenado, mostrarían el esquematismo y simplismo (o falsedad) en la observación y presentación de las problemáticas sociales y políticas, atacarían lo que entienden como adicción a la TV y otros medios, así como las consecuencias de esto en la incomunicación familiar, etcétera. Todo o mucho de ello puede ser cierto, pero, en todo caso, sólo son expresiones del problema -muchas veces muy al estilo de los que critican a los medios pero no al sistema que los usa- sin penetrar en las causas y en el por qué de lo que señalan.

sábado, 17 de noviembre de 2007

ensayo de libro critica de informacion de masa por adrian mtz barreto

Adrian Martinez Barreto 7RP.

Ensayo del libro:
Critica de la Informacion de Masas.

Este libro contiene diferentes autores donde cada uno de ellos colaboran para realizar este libro,aportan teorias mas representativas en la comunicacion,en este libro tiene un tipo de ensenansa a mi criterio para nivel media superior,en las teorias que presenta, se puden ver de manera analitica, aparte su entendimiento y comprencion es muy facil dependiendo del matiz con que se mire.
En este libro tambien es muy bueno devido aque sus autores que contiene son unos autores renombrados en este tema ya mencionado antes, los medios de comunicacion es un tema muy importante de analizar , comprender aparte es tan interesante como amplio.
El libro se divide en tres capitulos los cuales agrupan cada capitulo diversos autores referentes al tema mencionado en cada capitulo, contiene tres capitulos de corriente contemporanea son: el funcionalismo, el estructuralismo y el materialismo historico.en cada autor aparece su teoria dividida en ciertas ideas principales donde se muestra en texto con una pequena evaluacion para cada tema visto.se empiza e desemvolver con un entendimiento muy amplio
En el primer capitulo trata las principales aportaciones que el funcionalismo ha hecho al estudio de la comunicacion. El primer autor paul lazarsfeld resume dos grandes funciones sociales y una disfuncion, nos muetra tambien las apreciaciones hacerca de los medios de comunicacion donde comprendi y entendi estos textos que sirven de mucho para poder disernir entre los medios de comunicacion buenos y malos, y no caer en el conformismo como lo menciona paul lazarsfeld,con el autor wilbur schramm es muy bueno por que nos muestra el mecanismo atraves del cual se genera comunicacion colectiva y la interpersonal nos muestra mapas para un entendimiento mas amplio y eso es bueno las imagenes son buenas para un mayor entendimiento.
Bernard berelson es un especialista de la comunicacion colectiva y la da mucha importancia a uno de los elementos del proceso de la comunicacion osea al contenidoen este4 se define y se sistematiza el analizis del contenido en la comunicacionen este texto este autor revisa las demes definiciones de los de,mas autores las analiza y sitematiza y eso es muy bueno ami manera de ver .
David k. berlo toma los elementos de la comunicacion que berelson y schramm mencionan , y los integra asu teoria aunque estye tema es muy amplio el trata de aser lo mas pequeno para un mejor comprencion solo escrebiendo las ideas principales por lo tanto berlo aporta es el concepto de proceso y los propositos y objetivos que toda la comunicacion implica.nos describe el acto comunicativo y ase que esto sea un acto y no un proceso como en los demas autores y me gusta lo que dice berlo el indica que la comunicacion debe ser coherente, sencilla y dirigida hacia un objetivo.
En todo este primer capitulo nos esplica muy bien ami ver y mi sentir de comprencion acerca del funcionalismo y comunicacion. Tambien los mostro lo basico y lo complejo de la comunicacion.en el segundo capitulo el analisis de los mensajes masivos vervales en los medios de comunicacion de masas, se puede plentear desde un punto de vista estructuralista este capitulo se inicia con la teoria estructuralista general aplicada a la comunicacion, se resenan por representativos, los planteamientos de abrahm moles, despues se presenta la teoria y practica de la semiologia apartir de las aportaciones del teorico mas destacado de esta disiplina: ronal barthes, sobre la semiotica se resena la teoria y la practica elaborada por Umberto eco, que es considerado uno de los investigadores mas firmes dedicados a esta area.Hasta este momento el libro es muy interesante debido a que su lectura es muy fluida y facil de comprender como lo mencione anterior mente,Ronald barthes publica elementos de semiologia que es mas que otra cosa unas sintesis terminologia de carácter provisional con fines didacticos que en ese aspecto es muy bueno y realmente interesante, el modelo de analisis semiologico de una imagen publicitaria estan exacto que cuando miras un anuncio en una revista te das cuenta que loque muestra este autor realmente es lo que dice.
Aparte este libro tambien esplica dando ejemplos con anuncios verdaderos para una mejor comprencion y visulizar realmente lo que trata de decir el autor con sus teorias y darse cuenta que esto en realidad existe y porlo tanto uno mismo puede sacar sus deducciones debido a que el libro contiene ejercicios que te llevan de la mano con el objetivo del libro que mencione al principio de este ensayo.
En el marxismo y la comunicacionnos explica el campo de la teoria marxita con puntos de vista existentes para abordar el fenomeno de la comunicación, se considera asi la comunicación como un hecho
Social que tiene su origen y se desarrilla en l;a super estructura, es decir en ideas y representaciones.este tema es bueno megusto porque sus principales enunciados de los teoricos se comprende, cada corriente teorica aborda el estudi de la comunicación y en este capitulo aprendemos adicernir entre capitulo uno y el dos,se menciona la libertad de prensa se se explica lo que esta es, lo que es la objetividad ,el autoritarismo, manipulacion, con estos contextos basicos se aprende algo muy importante.
El ultimo autor los habla de la ley bivalente,nos explica todo lo que es comunicación y que terrenos engloba todo este macanismo entre receptor y emisor ,para la conclucion este libro es recomendable para conocer hacerca de las diferentes corriente de la comunicación de pendiendo de cada autor, con una serie de ejercicios que te ayudan a una mejor comprencion eso estodo de mi parte “gracias por leer este ensayo de este libro que la verdad vale la pena”.......
BIBLIOGRAFIA: Critica de la informacion de masas. De Florence Toussaint editorial trillas.

sábado, 10 de noviembre de 2007

filosofia arma de la revolucion adrian martinez barreto

LA FILOSOFÍA, ARMA DE LA REVOLUCIÓN
(…) Una sola expresión resume la función maestra de la práctica filosófica: “trazar una línea de demarcación” entre las ideas verdaderas y las ideas falsas. Es una expresión de Lenin.
Pero la misma expresión resume una de las operaciones esenciales en la dirección de la práctica de la lucha de clases: “traza r una línea de demarcación” entre las clases antagonistas. Entre nuestros amigos de clase y nuestros enemigos.
Es la misma expresión. Una línea teórica de demarcación entre ideas verdaderas e ideas falsas. Una línea política de demarcación entre el pueblo (el proletariado y sus aliados) y los enemigos del pueblo.
La filosofía representa la lucha de clase del pueblo en la teoría. Por otra parte, ayuda al pueblo a distinguir en la teoría y en todas las ideas (políticas, éticas, estéticas, etc.) entre ideas verdaderas e ideas falsas. En principio, las ideas verdaderas siempre sirven al pueblo; las ideas falsas siempre sirven a los enemigos del pueblo.
¿Por qué la filosofía lucha por palabras? Las realidades de la lucha de clases son “representadas” por “ideas” que son a su vez “representadas” por palabras. En el razonamiento científico y filosófico, las palabras (conceptos, categorías) son “instrumentos” de conocimiento. Pero en la lucha política, ideológica y filosófica, las palabras son también armas, explosivos, tranquilizantes o venenos. Ocasionalmente, la totalidad de la lucha de clases puede ser resumida en la lucha de una palabra contra otra palabra. Ciertas palabras luchan entre sí como enemigas. Otras palabras son la sede de una ambigüedad: la que está en juego en una batalla decisiva pero aún no decidida.
Por ejemplo: Los comunistas luchan por la supresión de las clases y por una sociedad comunista, en la que un día, todos los hombres serán libres y hermanos. Sin embargo, toda la tradición clásica marxista ha rechazado decir que el marxismo es un humanismo. ¿Por qué? Porque en la práctica, esto es, en los hechos, la palabra humanismo es explotada por una ideología que la usa para luchar, esto es, para matar, otra expresión verdadera y vital para el proletariado: la lucha de clases.
Por ejemplo: los revolucionarios saben que, en última instancia, todo depende no de las técnicas, armas, etc. sino de los militantes, de su conciencia de clase, su dedicación y su coraje. Sin embargo, toda la tradición marxista ha rechazado decir que es “el hombre” quien hace la historia. ¿Por qué? Porque en la práctica, esto es, en los hechos, esta expresión es explotada por la ideología burguesa para luchar, esto es, para matar otra expresión verdadera y vital para el proletariado: son las masas las que hacen la historia.
Al mismo tiempo, la filosofía, incluso en sus obras más extensas en donde es más abstracta y difícil, lucha por palabras: contra palabras mentirosas, contra palabras ambiguas; a favor de las palabras correctas: combate por “matices de opinión”.
Lenin decía: “Sólo los miopes pueden considerar irrelevantes y superfluas las luchas entre fracciones y la diferenciación entre matices en las opiniones. El destino de la socialdemocracia rusa por largos años por venir, puede depender de la consolidación de tal o cual matiz” (¿Qué hacer?)
La lucha filosófica por palabras es una parte de la lucha política. La filosofía marxista-leninista sólo puede realizar su trabajo teórico, abstracto, riguroso y sistemático a condición de que luche tanto por palabras muy “eruditas” (concepto, teoría, dialéctica, alienación, etc.) como por palabras muy simples (hombre, masas, pueblo, lucha de clases). El marxismo, había surgido en la mente de dos intelectuales alemanes, Marx y Engels, como respuesta a la necesidad que el movimiento obrero en el siglo XIX, tenía de conocer objetivamente la realidad social para luchar contra la explotación y la dominación a la que se veía sometido. Ahora bien, tras el triunfo de la primera revolución socialista de la historia, la Revolución Rusa en 1917, y la muerte de Lenin, su principal dirigente, en 1924; el marxismo había sido convertido en un dogma por el sucesor de Lenin en la jefatura del estado soviético: Stalin, debido a la precaria situación del movimiento comunista, asediado militar, política y económicamente tanto por las democracias occidentales (Inglaterra, Francia y USA principalmente), como por la Alemania nazi. Ello exigía una defensa a ultranza de la ideología comunista, asediada a su vez por muchos intelectuales occidentales, que se esmeraban por refutar y superar a Marx a toda costa.
2.
Es así, que la militarización y la férrea dictadura a la que Stalin sometió a su pueblo, se tradujo a nivel teórico en una defensa del marxismo-leninismo que no admitía ninguna crítica, lo que lo convirtió prácticamente en una religión, según la cual toda la realidad estaba regida por un conjunto de leyes dialécticas que se aplicaban de igual modo al pensamiento, la sociedad y la naturaleza; de manera que bastaba con "superponer" las leyes de la dialéctica a cualquier realidad para comprenderla. Por tanto, el marxismo, pasó de ser una teoría que permitiese un conocimiento de la realidad social, a una ideología cuya misión era dar cohesión interna al movimiento comunista.
3.
La situación de precariedad del movimiento comunista cambió tras la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la segunda guerra mundial y el triunfo de la revolución popular china dirigida por los comunistas en 1949. Estos acontecimientos afianzaron al movimiento comunista, y dieron lugar a lo que a la época que ha pasado a la Historia con el nombre de "Guerra Fría", periodo en el cual, el eje en torno al cual giraban la mayoría de las cuestiones de política internacional estaban relacionadas con la lucha entre capitalismo y socialismo.

sábado, 3 de noviembre de 2007

5 revistas femeninas alucion al libro de carola garcia.

ADRIAN MARTINEZ BARRETO 7 RP

REVISANDO EL LIBRO REVISTAS FEMENINAS DE CAROLA GARCIA CALDERON.

En la revista “VOGUE” la mas popular en la clase mas alta de la burgesia en diferentes paises superando por mucho a cosmopolitan, kena, vanidades etc, en la edición de junio 2007 , nos muestra los articulos de trajes de baño hechos solo por los mejores diseñadores: dior, dolce gabbana, donna karan new york,chanel, ralph lauren, louis voitton etc, articulos de cuidado personal como ,cuidado de la piel de la cara donde cada articulo por ejemplo un jabon exfoliante de 200 mg. Marca chance chanel 1120 pesos y los viajes que muestran es para las islas griegas,ibiza, islas virgenes britanicas donde nos muestran una zona paradisiaca con yates de lujo resorts mas lujosos del mundo en eta revista no muestra el precio debido aque la clase social de jet set no le importa el precio.

En la revista “ELLE” es una revista francesa que saco sus ediciones elle mexico,es una revista donde efectivamente se tocan, muestran los temas de el libro revistas femeninas pero en estas revistas se lleva aun mas un mundo mas jet set es como jet set internacional es a un escala aun mayor. Tiene una seccion llamada gourmet ya no es cocina sino un nombre mas acorde ala sociedad dirigida que es la buerguesia,no obstante va dirigida ala gente con dinero sino gente con clase y dinero gente conocedora y culta,porque te explica con palabras tecnicas no usuales en una clase media.

En la revista “TU” es una revista dirigida para mujeres entre edades de 15 a 25 con un concepto juvenil y dirigida para una clase media y baja por el precio de la revista y los reportajes son mas populares y mas economicos, por ejemplo en los lugares que aparecen en la ravistas no son esclusivos como en vogue, la publicida que aparece en esta revistas son productos baratos “corrientes”.

Revista de “15 A 20” es una revista para mujeres de 15 a 20 anos su mismo nombre lo dice,todos los anuncios ,reportajes son para que la mujer compre un producto o un servicio en un determinado lugar claro esta revista es para una clase social de media a baja,habla mucho del amor de cómo ligar de cómo los problemas de tus padres no te afecten,como lo mencionaba carola garcia no mesclan la politica , economia, en estas revistas,tambien habla sobre como mantener un noviasgo vaya que sea bonito con un novio guapo y rico, yo creo que ami ver tambien estas revistas aparte de ser un distractor de la sociedad, crean una ideologia donde la mujer debe casarse por con veniencia y te pintan un estereotipo de un novio, marido guapo,lei 2 revistas y los dos numeros concecutivos hablan disimuladamente de lo mismo,solo que diferente en cuestiones de la moda pero los temas comunes sobre sexualida, amor ,cocina, dinero ,viajes, horoscopos, belleza, etc......

ensayo "ideologia alemana"

Adrian martinez barreto 7º RP

ENSAYO
“IDEOLOGIA ALEMANA”

LA IDEOLOGÍA EN GENERAL Y LA IDEOLOGÍA ALEMANA EN PARTICULAR

Es un lbro el cual los describe la ideologia alemana y nostrata de darnos una idea del comunismo etc en este libro nos dice la producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico.
Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esa realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia.
Y este modo de considerar las cosas no es algo incondicional. Parte de las condiciones reales y no las pierde de vista ni por un momento. Sus condiciones son los hombres, pero no vistos y plasmados a través de la fantasía, sino en su proceso de desarrollo real y empíricamente registrable, bajo la acción de determinadas condiciones. Tan pronto como se expone este proceso activo de vida, la historia deja de ser una colección de hechos muertos, como lo es para los empiristas, todavía abstractos, o una acción imaginaria de sujetos imaginarios, como para los idealistas.
Allí donde termina la especulación, en la vida real, comienza también la ciencia real y positiva, la exposición de la acción práctica, del proceso práctico de desarrollo de los hombres. Terminan allí las frases sobre la conciencia y pasa a ocupar su sitio el saber real. La filosofía independiente pierde, con la exposición de la realidad, el medio en que puede existir. En lugar de ella, puede aparecer, a lo sumo, un compendio de los resultados más generales, abstraído de la consideración del desarrollo histórico de los hombres. Estas abstracciones de por sí, separadas de la historia real, carecen de todo valor. Sólo pueden servir para facilitar la ordenación del material histórico, para indicar la sucesión en serie de sus diferentes estratos. Pero no ofrecen en modo alguno, como la filosofía, una receta o un patrón con arreglo al cual puedan aderezarse las épocas históricas. Por el contrario, la dificultad comienza allí donde se aborda la consideración y ordenación del material, sea el de una época pasada o el del presente, la exposición real de las cosas. La eliminación de estas dificultades hállase condicionada por premisas que en modo alguno pueden exponerse aquí, pues se derivan siempre del estudio del proceso de vida real y de la acción de los individuos en cada época. Destacaremos aquí algunas de estas abstracciones, para oponerlas a la ideología, ilustrándolas con algunos ejemplos históricos.

HISTORIA

Tratándose de los alemanes, situados al margen de toda premisa, debemos comenzar señalando que la primera premisa de toda existencia humana y también, por tanto, de toda historia, es que los hombres se hallen para “hacer historia”, en condiciones de poder vivir. Ahora bien, para vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no cabe duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental de toda historia, que lo mismo hoy que hace miles de años, necesita cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres. Y aun cuando la vida de los sentidos se reduzca al mínimo, a lo más elemental, como en San Bruno, este mínimo presupondrá siempre, necesariamente, la actividad de la producción. Por consiguiente, lo primero, en toda concepción histórica, es observar este hecho fundamental en toda su significación y en todo su alcance y colocarlo en el lugar que le corresponde. Cosa que los alemanes, como es sabido, no han hecho nunca, razón por la cual la historia jamás ha tenido en Alemania una base terrenal ni, consiguientemente, ha existido nunca aquí un historiador. Los franceses y los ingleses, aun cuando concibieron de un modo extraordinariamente unilateral el entronque de este hecho con la llamada historia, ante todo mientras estaban prisioneros de la ideología política, hicieron, sin embargo, los primeros intentos encaminados a dar a la historiografía una base materialista, al escribir las primeras historias de la sociedad civil, del comercio y de la industria.
Lo segundo es que la satisfacción de esta primera necesidad, la acción de satisfacerla y la adquisición del instrumento necesario para ello conduce a nuevas necesidades, y esta creación de necesidades nuevas constituye el primer hecho histórico. Y ello demuestra inmediatamente de quién es hija espiritual la gran sabiduría histórica de los alemanes, que, cuando les falta el material positivo y no vale chalanear con necedades políticas ni literarias, no nos ofrecen ninguna clase de historia, sino que hacen desfilar ante nosotros los “tiempos prehistóricos”, pero sin detenerse a explicarnos cómo se pasa de este absurdo de la “prehistoria” a la historia en sentido propio, aunque es evidente, por otra parte, que sus especulaciones históricas se lanzan con especial fruición a esta “prehistoria” porque en ese terreno creen hallarse a salvo de la ingerencia de los “toscos hechos” y, al mismo tiempo, porque aquí pueden dar rienda suelta a sus impulsos especulativos y proponer y echar por tierra miles de hipótesis.
El tercer factor que aquí interviene de antemano en el desarrollo histórico es el de que los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear: es la relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos, la familia. Esta familia, que al principio constituye la única relación social, más tarde, cuando las necesidades, al multiplicarse, crean nuevas relaciones sociales y, a su vez, al aumentar el censo humano, brotan nuevas necesidades, pasa a ser (salvo en Alemania) una relación secundaria y tiene, por tanto, que tratarse y desarrollarse con arreglo a los datos empíricos existentes, y no ajustándose al “concepto de la familia” misma, como se suele hacer en Alemania. (Construcción de viviendas. De suyo se comprende que, entre los salvajes, cada familia tiene su propia caverna o choza, como entre los nómades ocupa cada una su tienda aparte. Y el desarrollo ulterior de la propiedad privada viene a hacer aun más necesaria esta economía doméstica separada. La construcción de ciudades representó un gran progreso. Sin embargo, en todos los períodos anteriores, la supresión de la economía aparte, inseparable de la abolición de la propiedad privada, resultaba imposible, entre otras cosas, porque no se daban las condiciones materiales para ello. La implantación de una economía doméstica colectiva presupone el desarrollo de la maquinaria, de la explotación de las fuerzas naturales y de muchas otras fuerzas productivas, por ejemplo de las conducciones, de la iluminación por gas, de la calefacción a vapor, etc., así como la supresión (de la contradicción) de la ciudad y el campo. Sin estas condiciones, la economía colectiva no representaría de por sí a su vez una nueva fuerza de producción, carecería de toda base material, descansaría sobre un fundamento puramente teórico; es decir, sería una pura quimera y se reduciría, en la práctica, a una economía de tipo conventual. Lo que podría llegar a conseguirse se revela en la agrupación en ciudades y en la construcción de casas comunes para determinados fines concretos (prisiones, cuarteles, etc.). Que la supresión de la economía aparte no puede separarse de la supresión de la familia, es algo evidente por sí mismo. (Nota de Marx y Engels).
Por lo demás, estos tres aspectos de la actividad social no deben considerarse como tres fases distintas, sino sencillamente como eso, como tres aspectos o, para decirlo a la manera alemana, como tres “momentos” que han existido desde el principio de la historia y desde el primer hombre y que todavía hoy siguen rigiendo en la historia.
La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inmediatamente como una doble relación –de una parte, como una relación natural, y de otra como una relación social-; social, en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversos individuos, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin. De donde se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o una determinada fase social, modo de cooperación que es, a su vez, una “fuerza productiva”; que la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por tanto, la “historia de la humanidad” debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la industria y del intercambio.
Pero, asimismo es evidente que en Alemania no se puede escribir este tipo de historia, ya que los alemanes carecen, no sólo de la capacidad de concepción y del material necesarios, sino también de la “certeza adquirida” a través de los sentidos, y que de aquel lado del Rin no es posible reunir experiencias, por la sencilla razón de que allí no ocurre ya historia alguna. Se manifiesta, por tanto, ya de antemano, una conexión materialista de los hombres entre sí, condicionada por las necesidades y el modo de producción y que es tan vieja como los hombres mismos; conexión que adopta constantemente nuevas formas y que ofrece, por consiguiente, una “historia”, aun sin que exista cualquier absurdo político o religioso que también mantenga unidos a los hombres.
Solamente ahora, después de haber considerado ya cuatro momentos, cuatro aspectos de las relaciones históricas originarias, caemos en la cuenta de que el hombre tiene también “conciencia”. Pero, tampoco ésta es de antemano una conciencia “pura”. El “espíritu” nace ya tarado con la maldición de estar “preñado” de materia, que aquí se manifiesta bajo la forma del lenguaje. El lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para mí mismo; y el lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad, de los apremios del intercambio con los demás hombres. (Los hombres tienen historia porque se ven obligados a producir su vida y deben, además, producirla de un determinado modo: esta necesidad está impuesta por su organización física, y otro tanto ocurre con su conciencia. Glosa marginal de Marx). Donde existe una relación, existe para mí, pues el animal no se “comporta” ante nada ni, en general, podemos decir que tenga “comportamiento” alguno. Para el animal, sus relaciones con otros no existen como tales relaciones. La conciencia, por tanto, es ya de antemano un producto social, y lo seguirá siendo mientras existan seres humanos. La conciencia es, ante todo, naturalmente, conciencia del mundo inmediato y sensible que nos rodea y conciencia de los nexos de los nexos limitados con otras personas y cosas, fuera del individuo consciente de sí mismo; y es, al mismo tiempo, conciencia de la naturaleza, que al principio se enfrenta al hombre como un poder absolutamente extraño, omnipotente e inexpugnable, ante el que los hombres se comportan de un modo puramente animal y que los amedrenta como al ganado; es, por tanto, una conciencia puramente animal de la naturaleza (religión natural).
Inmediatamente, vemos aquí que esta religión natural o este determinado comportamiento hacia la naturaleza se hallan determinados por la forma social, y a la inversa. En este caso, como en todos, la identidad entre la naturaleza y el hombre se manifiesta también de tal modo que el comportamiento limitado de los hombres hacia la naturaleza condiciona el limitado comportamiento de unos hombres para con otros, y éste, a su vez, su comportamiento limitado hacia la naturaleza, precisamente porque la naturaleza apenas ha sufrido aún ninguna modificación histórica. Y, de otra parte, la conciencia de la necesidad de entablar relaciones con los individuos circundantes es el comienzo de la conciencia de que el hombre vive, en general, dentro de una sociedad. Este comienzo es algo tan animal como la propia vida social en esta fase: es simplemente, una conciencia gregaria y, en este punto, el hombre sólo se distingue del carnero por cuanto su conciencia sustituye al instinto o es el suyo un instinto consciente. Esta conciencia gregaria o tribual se desarrolla y perfecciona después, al aumentar la producción, al acrecentarse las necesidades y al multiplicarse la población, que es el factor sobre que descansan los dos anteriores. De este modo se desarrolla la división del trabajo, que originariamente no pasaba de la división del trabajo en el acto sexual y, más tarde, de una división del trabajo introducida de un modo “natural” en atención a las dotes físicas (por ejemplo, la fuerza corporal), a las necesidades, las coincidencias fortuitas, etc., etc. La división del trabajo sólo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el intelectual. (La primera forma de los ideólogos, los sacerdotes, decae. Glosa marginal de Marx). Desde este instante, puede ya la conciencia imaginarse realmente que es algo más y algo distinto que la conciencia de la práctica existente, que representa realmente algo sin representar algo real; desde este instante, se halla la conciencia en condiciones de emanciparse del mundo y entregarse a la creación de la teoría “pura”, de la teología “pura”, la filosofía y la moral “puras”, etc. Pero, aun cuando esta teoría, esta teología, esta filosofía, esta moral, etc., se hallen en contradicción con las relaciones existentes, esto sólo podrá explicarse porque las relaciones sociales existente se hallan, a su vez, en contradicción con la fuerza productiva existente; cosa que, por lo demás, dentro de un determinado círculo nacional de relaciones, podrá suceder también a pesar de que la contradicción no se dé en el seno de esta órbita nacional, sino entre esta conciencia nacional y la práctica de otras naciones; es decir, entre la conciencia nacional y general de una nación. Por lo demás, es de todo punto indiferente lo que la conciencia por sí solo haga o emprenda, pues de toda esta escoria sólo obtendremos un resultado, a saber: que estos tres momentos, la fuerza productora, el estado social y la conciencia, pueden y deben necesariamente entrar en contradicción, entre sí, ya que, con la división del trabajo, se da la posibilidad, más aun, la realidad de que las actividades espirituales y materiales, el disfrute y el trabajo, la producción y el consumo, se asignan a diferentes individuos, y la posibilidad de que no caigan en contradicción reside solamente en que vuelva a abandonarse la división del trabajo. Por lo demás, de suyo se comprende que los “espectros”, los “nexos”, los “entes superiores”, los “conceptos”, los “reparos”, no son más que la expresión espiritual puramente idealista, la idea aparte del individuo aislado, la representación de trabas y limitaciones muy empíricas dentro de las cuales se mueve el modo de producción de la vida y la forma de intercambio congruente con él.
Con la división del trabajo, que lleva implícitas todas estas contradicciones y que descansa, a su vez, sobre la división natural del trabajo en el seno de la familia y en la división de la sociedad en diversas familias contrapuestas, se da, al mismo tiempo, la distribución y, concretamente, la distribución desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente, del trabajo y de sus productos; es decir, la propiedad, cuyo primer germen, cuya forma inicial se contiene ya en la familia, donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido. La esclavitud, todavía muy rudimentaria, ciertamente, latente en la familia, es la primera forma de propiedad, que, por lo demás, ya aquí corresponde perfectamente a la definición de los modernos economistas, según la cual es el derecho a disponer de la fuerza de trabajo de otros. Por lo demás, división del trabajo y propiedad privada son términos idénticos: uno de ellos dice, referido a la esclavitud, lo mismo que el otro, referido al producto de ésta.
La división del trabajo lleva aparejada, además, la contradicción entre el interés del individuo concreto o de una determinada familia y el interés común de todos los individuos relacionados entre sí, interés común que no existe, ciertamente, tan sólo en la idea, como algo “general”, sino que se presenta en la realidad, ante todo, como una relación de mutua dependencia de los individuos entre quienes aparece dividido el trabajo. Finalmente, la división del trabajo nos brinda ya el primer ejemplo de cómo, mientras los hombres viven en una sociedad natural, mientras se da, por tanto, una separación entre el interés particular y el interés común, mientras las actividades, por consiguiente, no aparecen divididas voluntariamente, sino por modo natural, los actos propios del hombre se erigen ante él en un poder ajeno y hostil, que lo sojuzga, en vez de ser él quien los domine. En efecto, a partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo exclusivo de actividades, que le es impuesto y del que no puede salirse; el hombre es cazador, pescador, pastor o crítico crítico, y no tiene más remedio que seguirlo siendo, si no quiere verse privado de los medios de vida; al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad se encarga de regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos. Esta plasmación de las actividades sociales, esta consolidación de nuestros propios productos en un poder material erigido sobre nosotros, sustraído a nuestro control, que levanta una barrera ante nuestra expectativa y destruye nuestros cálculos, es uno de los momentos fundamentales que se destacan en todo el desarrollo histórico anterior, y precisamente por virtud de esta contradicción entre el interés particular y el interés común, cobra el interés común, en cuanto Estado, una forma propia e independiente, separada de los reales intereses particulares y colectivos y, al mismo tiempo, como una comunidad ilusoria, pero siempre sobre la base real de los vínculos existentes, dentro de cada conglomerado familiar y tribual, tales como la carne y la sangre, la lengua, la división del trabajo en mayor escala y otros intereses y, sobre todo, como más tarde habremos de desarrollar, a base de las clases, ya condicionadas por la división del trabajo, que se forman y diferencian en cada uno de estos conglomerados humanos y entre las cuales hay una que domina sobre todas las demás.
De donde se desprende que todas las luchas que se libran dentro del Estado, la lucha entre la democracia, la aristocracia y la monarquía, la lucha por el derecho de sufragio, etc., no son sino las formas ilusorias bajo las que se ventilan las luchas reales entre las diversas clases (de lo que los historiadores alemanes no tienen ni la más remota idea, a pesar de habérseles facilitado las orientaciones necesarias acerca de ello en los Anales Franco-Alemanes y en La Sagrada Familia). Y se desprende, asimismo, que toda clase que aspire a implantar su dominación, aunque ésta, como ocurre en el caso del proletariado, condicione en absoluto la abolición de toda la forma de la sociedad anterior y de toda dominación en general, tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general, cosa a que en el primer momento se ve obligada.
Precisamente porque los individuos sólo buscan su interés particular, que para ellos no coincide con su interés común, y porque lo general es siempre la forma ilusoria de la comunidad, se hace valer esto ante su representación como algo “ajeno” a ellos e “independiente” de ellos, como un interés “general” a su vez especial y peculiar, o ellos mismos tienen necesariamente que enfrentarse en esta escisión, como en la democracia. Por otra parte, la lucha práctica de estos intereses particulares que constantemente y de un modo real se enfrentan a los intereses comunes o que ilusoriamente se creen tales, impone como algo necesario la interposición práctica y el refrenamiento por el interés “general” ilusorio bajo la forma del Estado. El poder social, es decir, la fuerza de producción multiplicada, que nace por obra de la cooperación de los diferentes individuos bajo la acción de la división del trabajo, se les aparece a estos individuos, por no tratarse de una cooperación voluntaria, sino natural, no como un poder propio, asociado, sino como un poder ajeno, situado al margen de ellos, que no saben de dónde procede ni a dónde se dirige y que, por tanto, no pueden ya dominar, sino que recorre, por el contrario, una serie de fases y etapas de desarrollo peculiar e independiente de la voluntad y de los actos de los hombres que incluso dirige esta voluntad y estos actos. Con esta “enajenación”, para expresarnos en términos comprensibles para los filósofos, sólo puede acabarse partiendo de dos premisas prácticas. Para que se convierta en un poder “insoportable”, es decir, en un poder contra el que hay que sublevarse, es necesario que engendre a una masa de la humanidad como absolutamente “desposeída” y, a la par con ello, en contradicción con un mundo existente de riquezas y de cultura, lo que presupone, en ambos casos, un gran incremento de la fuerza productiva, un alto grado de su desarrollo; y, de otra parte, este desarrollo de las fuerzas productivas (que entraña ya, al mismo tiempo, una existencia empírica dada en un plano histórico-universal, y no en la vida puramente local de los hombres) constituye también una premisa práctica absolutamente necesaria, porque sin ella sólo se generalizaría la escasez y, por tanto, con la pobreza, comenzaría de nuevo, a la par, la lucha por lo indispensable y se recaería necesariamente en toda la inmundicia anterior; y, además, porque sólo este desarrollo universal de las fuerzas productivas lleva consigo un intercambio universal de los hombres, en virtud de lo cual, por una parte, el fenómeno de la masa “desposeída” se produce simultáneamente en todos los pueblos (competencia general), haciendo que cada uno de ellos dependa de las conmociones de los otros y, por último, instituye a individuos histórico-universales, empíricamente mundiales, en vez de individuos locales. Sin esto, 1º el comunismo sólo llegaría a existir como fenómeno local; 2º las mismas potencias del intercambio no podrían desarrollarse como potencias universales y, por tanto, insoportables, sino que seguirían siendo simples “circunstancias” supersticiosas de puertas adentro, y 3º toda ampliación del intercambio acabaría con el comunismo local.
El comunismo, empíricamente, sólo puede darse como la acción “coincidente” o simultánea de los pueblos dominantes, lo que presupone el desarrollo universal de las fuerzas productivas y el intercambio universal de las fuerzas productivas y el intercambio universal que lleva aparejado. ¿Cómo, si no, podría la propiedad, por ejemplo, tener una historia, revestir diferentes formas, y la propiedad territorial, supongamos, según las diferentes premisas existentes, presionar en Francia para pasar de la parcelación a la centralización en pocas manos y en Inglaterra, a la inversa, de la concentración en pocas manos a la parcelación, como hoy realmente estamos viendo? ¿O cómo explicarse que el comercio, que no es sino el intercambio de los productos de diversos individuos y países, llegue a dominar el mundo entero mediante la relación entre la oferta y la demanda –relación que, como dice un economista inglés, gravita sobre la tierra como el destino de los antiguos, repartiendo con mano invisible la felicidad y la desgracia entre los hombres, creando y destruyendo imperios, alumbrando pueblos y haciéndolos desaparecer-, mientras que, con la destrucción de la base, de la propiedad privada, con la regulación comunista de la producción y la abolición de la actitud en que los hombres se comportan ante sus propios productos como ante algo extraño a ellos, el poder de la relación de la oferta y la demanda se reduce a la nada y los hombres vuelven a hacerse dueños del intercambio, de la producción y del modo de su mutuo comportamiento?
Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente. Por lo demás, la masa de los simples obreros –de la fuerza de trabajo excluida en masa del capital o de cualquier satisfacción, por limitada que ella sea- y, por tanto, la pérdida no puramente temporal de este mismo trabajo como fuente segura de vida, presupone, a través de la competencia, el mercado mundial. Por tanto, el proletariado sólo puede existir en un plano histórico-mundial, lo mismo que el comunismo, su acción, sólo puede llegar a cobrar realidad como existencia histórico-universal. Existencia histórico-universal de los individuos, es decir, existencia de los individuos directamente vinculada a la historia universal.
La forma de intercambio condicionada por las fuerzas de producción existentes en todas las fases históricas anteriores y que, a su vez, las condiciona es la sociedad civil, que, como se desprende de lo anteriormente expuesto, tiene como premisa y como fundamento la familia simple y la familia compuesta, lo que suele llamarse la tribu, y cuya naturaleza queda precisada en páginas anteriores. Ya ello revela que esta sociedad civil es el verdadero hogar y escenario de toda la historia y cuán absurda resulta la concepción histórica anterior que, haciendo caso omiso de las relaciones reales, sólo mira, con su limitación, a las acciones resonantes de los jefes y del Estado. La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos, en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una fase y, en este sentido, trasciende de los límites del Estado y de la nación, si bien, por otra parte, tiene necesariamente que hacerse valer al exterior como nacionalidad y, vista hacia el interior, como Estado. El término de sociedad civil apareció en el siglo XVIII, cuando ya las relaciones de propiedad se habían desprendido de los marcos de la comunidad antigua y medieval. La sociedad civil en cuanto tal sólo se desarrolla con la burguesía; sin embargo, la organización social que se desarrolla directamente basándose en la producción y el intercambio, y que forma en todas las épocas la base del Estado y de toda otra superestructura idealista, se ha designado siempre, invariablemente, con el mismo nombre.
LA IDEOLOGÍA ALEMANA.

sábado, 27 de octubre de 2007

ensayo revistas femeninas por adrian.

ENSAYO adrian martinez barreto

REVISTAS FEMENINAS.

LA MUJER COMO OBJETO DE CONSUMO.

CAROLA GARCIA CALDERON.

Es un libro donde nos habla de diferentes temas, acerca del quien hace las revistas dirigidas a la mujer, sus origenes y antecedentes de estas revistas en mexico, .Henri levefebvre dice que la revista femenina, los semanarios destinados en principio al publico femenino, hacen interferir lo imaginario y la practica. Y su papel no puede hacerse de lado, la revista femenina se ha convertido en consejera, orientadora, conformadora del lugar social de la mujer. Nos habla de que en los 80 habia tres grupos editoriales se ven concentrado en una alianza: publicaciones continentales y televisa se fusionaron y controlan la edicion de las revistas femeninas en mexico, junto con mex-ameris de o’farrill. El mismo capital y un objeto comun, la mujer como consumidora y, cada ves mas, símbolo de la mercancia.los habla acerca de las revistas femeninas sus portadas llamativas, sus colores, moda, y todo lo relacionado con mujeres de mundo, hacerca de mejeres de clase media y clase alta.nos habla que las mujeres proletarias consumen foto novelas y no revistas de mundo.

“las revistas femeninas se hacen con el proposito de traerle informacion util a las lectoras, informacion que no se podria encontrar en ninguna parte. Comprese un monton y estudielas afondo.

Esta literatura tiene doble fin:ser un buen negocio, acrecentar el consumo y de paso garantizarse la conformidad de las lectoras.en este libro nos habla que las revistas femeninas definen ala mujer como “femeninas”,como un elemento valioso unicamente por su belleza y por el sexo.las revistas femeninas se maneja de mantener una serie de mitos asostener una “ideologia femenina”. Nos habla de sus origenes: la familia fue la primera revista, dedicada y exclisivamente a la mujer, que se publico en mexico con un elevado tiraje.en los anos 20 llegaban al pais otras revistas femeninas, pero no alcanzaban popularidad por su escasa distribucion.nos habla de las fechas en donde se publicaron las revistas bueno las iniciadoras en diferentes paises se publicaron en 25 paises la revista, “la familia”

Esta revista el mensaje que trataba de mandar ala sociedad era dar un poco de sabiduria y felicidad alos hogares.en 1963 dos revistas salen a competir al mercado debido que la revista la familia se estanco en varios temas durante años y eso disminuyo las ventas notablemente, eentonces vanidades continental y buen hogar con good housekeeping,LAS REVISTAS FEMENINAS SE PUBLICAN DESPUES DE LOS 60 trataban de moda, belleza, decoracion, entrevistas, con artistas de cine, estaba en esos anos tambien la ravista buen hogar donde se trataba de problemas conyugales y daban consejos sobre el matrimonio y como enfrentar los problemas que enfrenta un recien casado.,nos muestra las publicaciones de 1979 donde las diferentes revistas de acuerdo con el ano y la forma de salir al mercado.

Tambien en 1973 aparecen bienestar de editorial mex ameris, facinacion y cosmopolitan de publicaciones continentales esta revista tiene tendencias diferentes ya que proviene de estados unidos.enel 75 aparecen revistas como casa, mujer, ser mujer, el mejor bordado, son las que promueven estar en la cosina por que ahí se demuestra la creatividad de la mujer mediante bordando carpetas, ropa para los ninos, y cosinando comida internacional, y senala esto como un medio para horrar dinero. En el 76 surge activa impulsada por televisa con una gran campana de publicidad esta es para la mujer activa que trabaja y ademas organizo en su primer ano el evento “historia que sone”y asi nos habla de una buena manera entendible hacerca de las publicaciones exactas y temas que trataban para saber a que audencia iba dirigida.tambien nos habla de las publicaciones continental donede los directores eran cubanos en miami donde antes de la revolucion cubana dirigian desde cuba asia el continente americano.us nombra son presidente armando armas velezolano vicepresidente martin de armas; gerente general guillermo bermelo,cubano gerente de publicidad carlos escallon cubano consejero ejecutivo Gustavo Gonzales Lewis y los comenta como estaba distribuido las acciones registradas.

Vanidades los habla de una revista con otra forma de hablar de decinor las cosas por que venia desde estados unidos .esta revista tiene 8 paginas de vanidades en mexico de las regiones mas populares y mas turisticos, asi nos habla de que paises cubre esta revista,buen hogar,cosmopolitan son revistan donde los hablan del cuidado de la mujer donde muestra tambien las fechas y las oficinas y que tipo de ediciones se publican en esos anos y m parece muy correcto todo lo explicado es muy entendible. Nos cometa de la distribuidora intermex es ella se encarga de la circulacion de las revistas de publicaciones continentales de las editadoas por editorial america.nos platica de la revista kena “revistas de las triunfadoras” y nos muestra todo hacerca de esa revista tan claro y preciso.la publicidad en las revistas fue fundamental tenian un poder adquisitivo muy furte eran muy demandadas por los publicistas sin en cambio en las fotos novelas no se publicaba por que era un material de muy baja calidad.los cossmeeticos tantom como los productos alimenticios fueron los que mas se utilizaban. La publicidad esta mostrando una pacicion social, un modo de vida que de alguna manera sea atractivo para paras las lectoras.todo esto claro eran productos donde solo la burguesia los podia comprar los anunciantes y la revista iben de la mano en el entorno de la burguesia.la publicidad nos dice que mediantes el uso de objetos triunfaremos, obtendremos amor, dinero, belleza y felezidad.

La publicidad es un reflejo de la sociedad capitalista que considera que la mujer como un objeto ,suseptyible de ser vendido y de cotizarse en el mercado ante los hojos de los hombres , este parrrafo se me ase muy importante porque refleja la verdad de las mujeres y lo que es la publicidad en si.tambien es verdad que atraves de la fdijacion de los publicos de la clase dominante ordena funciones, divide alos individuos y alas clases, proporciona un lenguaje para cada sector, una cultura pautes de conducta los prove aun mundo de la realidad total y eso es bien cierto todo lo mencionadao la reviata te lleva aun mundo de sueno porque te muestra un mundo, una vida de sueno, un marido un trabajo una familia ideal y todo esto ase que suenes e imagines una serie de fantacias que ellos mismos te hiceron creer que existe.

Los temas comunes de las revistas femeninas por logica es la belleza como lo dice el libro por que la mujer de un sector adinerado lo gussta verse bien, tanto como un tono de piel blanco, un cutis limpio y los eslogan en estas revista llegan al subconciente de la mujer y crea una manera de ver las cosas donde la belleza exterior es funadamental.

Los comenta de la moda que es lo novedoso eso es correcto! los ilustra con la forma de vestir de diferentes situaciones de la vida donde debemos vastirnos como por ejemplo de traje de gala, deportivo etc,

La cocina es un buen punto me parecio muy bueno que menconaraa todos los taemas que se mencinan, la medicina como tambien psicologia y tests donde te asen unas series de preguntas para saber que tanto es usted es carinosa,.horoscopos ,cultura turismo, el mundo del espectaculo, cuentos y novelas, cartas de lectoras.

La ideologia femenina,.la mujer expuesta a ideas que las revistas femeninas le estan reafirmando cada dia ,desde este punto de vista podemod hablar de una existencia de una ideologia femenina que conforman las revistas e impone estereotipos como “la mujer moderna”o la chica cosmo”.tratan de decirnos en este libro que la ideologia se manifiesta en la vida cotidiana atraves de un conjunto de instituciones por medio de las cuales actua y se difunde . en la sociedad capitalista la ideologia burguesa sev manifesto en sus inicios de una forma juridico politico, pero la clase dominante utiliza tambien la religion , la moral, la educación y los medios de informacion como instrumento para difundir sus ideas.

La politica en las revistas femeninas o temas de economia lo hacen con estadisticas. Nos explica como viven las celebridades que es lo que se publica en cosmopolitan de todo lo relacionado dentro y fuera del ambiente artistico.

El jet set ocupa un lugar muy grande sino lo marca como el fundamental para las revistas femeninas de cuales son sus ideales del jet set, i todo lo pinta la revista con gente guapa ,elegante lujoso y todo con lo mejor y de esa manera se ilustra el jet set de manera directa o indirecta en la revista.

Los problemas politicos, economicos y sociales los ponen en las revistas como sucesos pero no como tragedia ósea tratan de que esos temas no destruya su hogar o mejor dicho que sean esos problemas lejanos a ellas y asu mundo hogareno. Lo importante en las peliculas esque las mujeres sepan de los actores, obras, operas, etc.

Y manejan un estereotipo ideal o fundamental donde la mujer debe ser bonita sexy, conocedora, elegante, siempre ala moda. Los comenta de la televisora televisa bueno la empresa televisa donde se nos explica cuales revistas son las que maneja esta empresa y nos platica un poco o mucho a grandez rasgos de esa empresa muy importante.las revistas juveniles cual es su contexto y los articulos notas,escritos etc que se publicaron en ese año o los trata dxce explicar que es lo que lleva una revista juvenil.ademas como con el tiempo se feuron liberando las revistas femeninas y como se hablaron de temas aun tocados por los demas revistas.

sábado, 20 de octubre de 2007

ensayo PATO DONALD......

Dentro del libro: “Para leer al pato Donald” encontramos como ideas principales lo siguiente: Walt Disney es una base de operación nacional; donde tanto se vocifera acerca del atropello, de la libertad de prensa, y nos dice que este es un grupo económico, en manos de financistas y filántropos del régimen anterior. Walt disney es una empresa reconocida en cualquier hogar sin importar clases sociales saben el significado de Walt Disney, los personaje s han sido incorporados a cada hogar, se cuelgan en cada pared , se abrazan en los plásticos y las almohadas y a su vez ellos han retribuido invitando a los seres humanos a pertenecer a la gran familia universal Disney mas aya de las fronteras y las ideologías, mas aca de los odios y las diferencias y los dialectos. Disney entonces es parte al parecer inmortal de nuestra habitual representación colectiva. Un magazín femenino chileno proponía, el año pasado que se le otorgara a Disney el premio novel de la Paz. La magia de Walt Disney consistió precisamente, en mostrar en sus creaciones el lado alegre de la vida. “Rico Mc pato es el millonario avaro de cualquier país del mundo que atesora dinero y se infarta cada vez que alguien intenta pellizcarle un centavo; pero quien a pesar de todo suele mostrar rasgos de humanidad que lo redimen ante sus sobrinos-nietos.

“Donald es el eterno enemigo del trabajo y vive en función del familiar poderoso. Tribilin inocente y poco avisado hombre común que siempre es victima de sus propias torpezas que a nadie dañan, pero que hacen reír.

Lobo y lobito es una obra maestra para enseñar a los niños a diferenciar el bien del mal, con simpatía, sin odio. Por que el mismo lobo feroz, llegada la oportunidad de engullir a los tres cochinitos, tiene cargos de conciencia que le impiden consumar sus tropelías.

El ratón Mickey, por ultimo, es el personaje que por antonomasia de Disney. ¿Quién que no se considere ser humano no ha sentido calar hondo en su corazón durante los últimos 40 años con la sola presencia de Mickey? ¿Còmo puede decirse que no es posible enseñar a los niños haciendo hablar a los animales?

Los juegos infantiles asumen sus propias reglas y código: es una esfera autónoma y extra social (como la familia Disneylandia), que se edifica de acuerdo con las necesidades psicológicas del ser humano que ostenta esa edad privilegiada.

Es evidente, por ende, que todo ataque a Disney significa repudiar la concepción del niño que se ha recibido como valida, elevada a ley en nombre de la condición humana eterna y sin barreras.

Hay anticuerpos automàgicos que enmarcan negativamente a todo agresor en función de las evidencias que la sociedad ha encarnado a la gente, en sus gustos reflejos y opiniones, reproducidos cotidianamente en todos los niveles de la experiencia y que disney no hace sino llevar a su culminación comercial. Un publico que opina y da su consenso según las enseñanzas implícitas en el mundo de disney y que ya ha organizado su vida social y familiar deacuerdo a ellas.

Ante todo pareciera ser que debido a la tan cacareada fantasía al la que Disney continuamente nos invita es menester cortar las raíces que pudieran atar a estos personajes a un origen terrenal. Se ha dicho que uno de los atributos mas encomiables de estos monos es su cotidianidad. La autoridad d el padre de nuestra sociedad se funda en último término.

Para leer al Pato Donald es un libro clave de la literatura política. Es un ensayo, tal como lo describen sus autores, los intelectuales chileno Ariel Dorfman y belga Armand Mattelart. Es un análisis marxista sobre literatura de masas, concretamente sobre la publicada por Walt Disney para el mercado latinoamericano cuya tesis principal es que las historietas de la factoría Disney no sólo serían un reflejo de la ideología dominante el de las clases dominantes, según los postulados del marxismo, sino que, además, serían cómplices activos y conscientes de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología. Este libro pretende acercarse a la problemática cultural y política de América Latina desde diferentes presupuestos teóricos y discursivos. Tomando como excusa la llamada "comunicación para el desarrollo", este trabajo problematiza el nacimiento de una nueva conciencia crítica en el ámbito de la academia latinoamericana en las últimas décadas, que vendría de la mano con un reconocimiento de la cultura latinoamericana como un horizonte diferente y diferenciado de Occidente. Nociones como las del llamado "control cultural", así como algunas posiciones críticas de la realidad desde la misma modernidad, quieren echar luces sobre esta problemática cuestionando además la retórica del progreso y el desarrollo. Este libro no tiene que ver con el ya clásico de Mattelart y Dorfman, pues los ámbitos de lectura de la realidad y el Donald actual (si es que acaso existe alguno) distan mucho de ser los mismos. Aquí se enfrentan retos como la construcción de un horizonte simbólico propio para América Latina, el reestreno de una conciencia política activa en el continente, y la ubicación de los nuevos centros de dispersión discursiva donde la esperanza suele confundirse, pero nunca perderse. Reconstruir la ideología imperialista subyacente en las relaciones entre los personajes del cómic de Disney, comparadas con las propias condiciones de trabajo de los empleados de la compañía. Estos últimos quedan convertidos en trasunto de los indígenas y sobrinos de la historieta (Huey, Dewey y Louie). Para Dorfman y Mattelart, detrás de la máscara del mito Disney se esconde el mensaje propagandístico del imperialismo cultural, del capitalismo estadounidense y del mítico "American Way of Life." Según los autores, el conflicto maniqueísta entre los personajes nunca tiene una base social porque se han eliminado todas las formas de producción (material, sexual e histórica). Simplemente, se trata de representar la superestructura ideológica de una sociedad capitalista avanzada, cuyo único futuro posible es la supremacía del sector terciario (de servicios) como clase. A este efecto, las fuerzas históricas y el sector secundario o productivo quedan eliminados. Por el mismo camino, el Tercer Mundo acaba siendo un parodiado juguete del Primero, que importa--al mismo tiempo que los productos manufacturados--su sistema axiológico. Los cómics son realmente un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional. En definitiva, el cómic de Disney no es mero entretenimiento sino una burla explícita de las condiciones de dependencia y explotación de la periferia por parte de los centros de decisión, representados por el tío Scrooge McDisney. Es más: su objetivo final es promocionar el subdesarrollo. No obstante, la obra se ha criticado en múltiples ocasiones. Por Lo que intentan Dorfman y Mattelart es dejar intacta la estructura social de la burguesía y cambiar sólo el nombre de la gente a desempeñar la función, sobre todo con el espejismo del proletariado. Para leer al Pato Donald es un texto que parte de cosas que la gente ya conoce para enseñarnos a verlas de una manera diferente. Esto, porque los autores tomaron a Walt Disney como el símbolo de una cultura, de un modo de vida y de una concepción del mundo. Según Dorfman y Mattelart, "detrás de la máscara del mito Disney se esconde el insoslayable mensaje propagandístico del imperialismo cultural y capitalismo estadounidense". Entonces la idea es hacer consciente esa dependencia cultural y la desigualdad que esta ideología genera.

Concebido como un manual de descolonización, este libro lo que pretende o mas bien reconstruye la ideología imperialista subyacente en las relaciones entre los personajes de Disney. Para los autores ( Dorfman y Mattelart), detrás de la máscara del mito Disney se esconde el insoslayable mensaje propagandístico del imperialismo cultural, del capitalismo estadounidense y del mítico ´´American Way of Life´´. Así, las historietas de Disney, más que un entretenimiento infantil, son un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional. Cuando este libro fue publicado en Chile, hacía poco más de un año que la Unidad Popular había asumido el gobierno. En ese contexto, vino a perturbar una región hasta ese momento postulada como indiscutible. Los diarios de la derecha chilena lo leyeron inteligentemente: sus comentarios abandonaron las secciones bibliográficas y ocuparon un lugar en las de política; y la Asociated Press difundió un alarmado cable entre sus abonados del mundo. La indignada reacción de la derecha contra este texto tiene un punto de partida: las publicaciones de la línea Disney son universalmente aceptadas como entretenimiento, valor lúdico que corresponde a pautas permanentes de la ´´naturaleza humana´´ y que, por lo tanto, está por encima de las contradicciones sociales. Para la burguesía, el Pato Donald es inatacable: lo ha impuesto como modelo de sano esparcimiento para los niños. De ahí la trascendencia otorgada a este trabajo, donde lo indiscutible se pone en duda: desde el derecho a la propiedad privada de los medios de producción, hasta el de mostrar como pensamiento natural la ideología que justifica el mundo creado a su alrededor. Donald es la metáfora del pensamiento burgués; es la manifestación simbólica de una cultura que articula sus significaciones alrededor del oro y que lo vuelve inocente al despegarlo de su función social.

No se trata de negar la industrialización masiva de sus productos: películas, relojes, paraguas, discos, jabones, mecedoras, corbatas, lámparas.
Más allá de la cotización bursátil, sus creaciones y símbolos se han transformado en una reserva incuestionable del acervo cultura del hombre contemporáneo: los personajes han sido incorporados a cada hogar, se cuelgan en cada pared, se abrazan en los plásticos y las almohadas.

Disney, entonces, es parte al parecer inmortalmente de nuestra habitual representación colectiva. En más de un país se ha averiguado que el Ratón Mickey supera en popularidad al héroe nacional de turno.


Los responsable del libro serán definidos como soeces e inmorales, aunque el mundo de Walt disney es puro, como archicomplicados y enredadísimos en la sofisticación y refinamiento mientras que Walt es franco, abierto y leal, miembros de una élite avergonzada mientras que Disney es el más popular de todos, como agitadores políticos (mientras que el mundo de W. Disney es inocente y reúne armoniosamente a todos en torno a planteamientos que nada tiene que ver con los interesas partidistas), como calculadores y amargados (mientras que Walt D. es espontáneo y emotivo, hace reír y ríe), como subvertidotes de la paz del hogar y de la juventud (mientras que W. D. enseña a respetar la autoridad superior del padre, amar a sus semejantes y proteger a los más débiles), como antipatrióticos (porque siendo internacional, el Sr. Disney representa los mejor de nuestras más caras tradicionales autóctonas) y por último, como cultivadores del “marxismo-ficción”, teoría importada desde tierras por “facinerosos forasteros” y reñidas con el espíritu nacional porque el Tío Walt está en contra de la explotación del hombre por el hombre.

Pero mas que nada, para expulsar a alguien del club Disneylandia, acusarlo (reiteradamente) de querer lavar el cerebro de los niños con la doctrina realismo socialista. Esto se relaciona con toda la problemática de la cultura de masas, que ha democratizado la audiencia y la popularizado las temáticas, ampliando indudablemente los centros de interés del hombre actual, pero que está elitizando cada vez más, apartando cada vez más, las soluciones, los métodos para estas soluciones y las variadas expresiones que logran trasuntar, para un círculo reducido, la sofocada complejidad del proceso.

Es esencial, por lo tanto, que lo imaginario infantil sea definido como un dominio reservado exclusivamente a los niños. El padre debe estar ausente, sin ingerencia ni derechos, tal como el niño no tiene obligaciones. La coerción se hace humo para dar lugar al palacio mágico del reposo y la armonía.

No es novedad el ataque a Disney. Siempre se lo ha rechazado como propagandista del “american way of life”, como un vendedor viajero de la fantasía, como un portavoz de la “irrealidad”. Sin embargo, aunque todo esto es cierto, no parece ser esta la catapulta vertebral que inspira la manufactura de sus personajes, el verdadero peligro que representa para países dependientes como el nuestro. La amenaza no es por ser portavoz del american way of life, el modo de vida del norteamericano, sino porque representa el american dream of life, el modo en que los EE. UU. Se sueña a sí mismo, se redime, el modo en que la metrópoli nos exige que nos representemos nuestra propia realidad.

Toda realidad puede entenderse como la incesante interacción dialéctica entre una base material y una superestructura que la representa y la anticipa en la cabeza de los seres humanos. Por ende, los valores, las ideas, las “visiones del mundo”, y las actitudes y comportamientos diarios que los acompañan hasta en sus gestos más mínimos, están articulados según la forma concreta en que los seres humanos se relacionan socialmente entre sí para poder producir y vencer la naturaleza. Es la necesidad de representar coherente y fluidamente en la cabeza y en las diversas prácticas emocionales y racionales humanas la base material que permite al hombre subsistir y desarrollarse. Desde el momento en que un ser humano se halla inserto en un sistema social determinado ­­y por lo tanto desde su gestación y nacimiento es imposible evadir esta necesidad de hacer y ser conciencia desde su materialidad. En toda sociedad, donde una clase social es dueña de los medios de producir la vida, también esa misma clase es la propietaria del modo de producir las ideas, los sentimientos. Por lo tanto, para capturar el mensaje central de Disney, es imprescindible preguntarse acerca de estos dos componentes es ese mundo de fantasía, porque de esta manera comprenderemos exactamente cuál es la forma en que se representa la realidad en ese mundo y de qué modo se puede relacionar esa ficción con la concreta existencia de los hombres, es decir, con su condición histórica inmediata. La forma en que Disney va a resolver el problema superestructura-base debe ser comparado con la forma en que se representa esta relación en el mundo cotidiano de los países dependientes. Las diferencias y semejanzas estructurales nos aportan la clave para enjuiciar críticamente los efectos que ese tipo de publicaciones tiene en una realidad subdesarrollada.

Disney es un mundo que desearía ser in-material, donde ha desaparecido la producción en todas sus formas (industriales, sexuales, trabajo cotidiano, históricas), y donde el antagonismo nunca es social (competencia entre bien y mal, individualidades más o menos afortunadas, tontos e inteligentes). Por lo tanto, la base material que existe en cada acción en nuestro mundo cotidiano concretamente situado no está presente para los personajes de Disney.

Tal como hemos observado, todas las relaciones en este mundo son de compulsión consumista y todos viven en la compraventa de ideas. La revista misma no escapa de esta situación: Disneylandia mismo nace al servicio de una sociedad que necesita entretenerse, es una industria de entretención, que nutre el ocio con más ocio disfrazado de fantasía.

Las ideas de disney resultan así producciones bien materiales de una sociedad que ha alcanzado un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas. Es una superestructura de valores, ideas y juicios que corresponde a las formas en que una sociedad post-industrial debe representarse su propia existencia para poder consumir inocentemente su traumático tiempo histórico.