sábado, 27 de octubre de 2007

ensayo revistas femeninas por adrian.

ENSAYO adrian martinez barreto

REVISTAS FEMENINAS.

LA MUJER COMO OBJETO DE CONSUMO.

CAROLA GARCIA CALDERON.

Es un libro donde nos habla de diferentes temas, acerca del quien hace las revistas dirigidas a la mujer, sus origenes y antecedentes de estas revistas en mexico, .Henri levefebvre dice que la revista femenina, los semanarios destinados en principio al publico femenino, hacen interferir lo imaginario y la practica. Y su papel no puede hacerse de lado, la revista femenina se ha convertido en consejera, orientadora, conformadora del lugar social de la mujer. Nos habla de que en los 80 habia tres grupos editoriales se ven concentrado en una alianza: publicaciones continentales y televisa se fusionaron y controlan la edicion de las revistas femeninas en mexico, junto con mex-ameris de o’farrill. El mismo capital y un objeto comun, la mujer como consumidora y, cada ves mas, símbolo de la mercancia.los habla acerca de las revistas femeninas sus portadas llamativas, sus colores, moda, y todo lo relacionado con mujeres de mundo, hacerca de mejeres de clase media y clase alta.nos habla que las mujeres proletarias consumen foto novelas y no revistas de mundo.

“las revistas femeninas se hacen con el proposito de traerle informacion util a las lectoras, informacion que no se podria encontrar en ninguna parte. Comprese un monton y estudielas afondo.

Esta literatura tiene doble fin:ser un buen negocio, acrecentar el consumo y de paso garantizarse la conformidad de las lectoras.en este libro nos habla que las revistas femeninas definen ala mujer como “femeninas”,como un elemento valioso unicamente por su belleza y por el sexo.las revistas femeninas se maneja de mantener una serie de mitos asostener una “ideologia femenina”. Nos habla de sus origenes: la familia fue la primera revista, dedicada y exclisivamente a la mujer, que se publico en mexico con un elevado tiraje.en los anos 20 llegaban al pais otras revistas femeninas, pero no alcanzaban popularidad por su escasa distribucion.nos habla de las fechas en donde se publicaron las revistas bueno las iniciadoras en diferentes paises se publicaron en 25 paises la revista, “la familia”

Esta revista el mensaje que trataba de mandar ala sociedad era dar un poco de sabiduria y felicidad alos hogares.en 1963 dos revistas salen a competir al mercado debido que la revista la familia se estanco en varios temas durante años y eso disminuyo las ventas notablemente, eentonces vanidades continental y buen hogar con good housekeeping,LAS REVISTAS FEMENINAS SE PUBLICAN DESPUES DE LOS 60 trataban de moda, belleza, decoracion, entrevistas, con artistas de cine, estaba en esos anos tambien la ravista buen hogar donde se trataba de problemas conyugales y daban consejos sobre el matrimonio y como enfrentar los problemas que enfrenta un recien casado.,nos muestra las publicaciones de 1979 donde las diferentes revistas de acuerdo con el ano y la forma de salir al mercado.

Tambien en 1973 aparecen bienestar de editorial mex ameris, facinacion y cosmopolitan de publicaciones continentales esta revista tiene tendencias diferentes ya que proviene de estados unidos.enel 75 aparecen revistas como casa, mujer, ser mujer, el mejor bordado, son las que promueven estar en la cosina por que ahí se demuestra la creatividad de la mujer mediante bordando carpetas, ropa para los ninos, y cosinando comida internacional, y senala esto como un medio para horrar dinero. En el 76 surge activa impulsada por televisa con una gran campana de publicidad esta es para la mujer activa que trabaja y ademas organizo en su primer ano el evento “historia que sone”y asi nos habla de una buena manera entendible hacerca de las publicaciones exactas y temas que trataban para saber a que audencia iba dirigida.tambien nos habla de las publicaciones continental donede los directores eran cubanos en miami donde antes de la revolucion cubana dirigian desde cuba asia el continente americano.us nombra son presidente armando armas velezolano vicepresidente martin de armas; gerente general guillermo bermelo,cubano gerente de publicidad carlos escallon cubano consejero ejecutivo Gustavo Gonzales Lewis y los comenta como estaba distribuido las acciones registradas.

Vanidades los habla de una revista con otra forma de hablar de decinor las cosas por que venia desde estados unidos .esta revista tiene 8 paginas de vanidades en mexico de las regiones mas populares y mas turisticos, asi nos habla de que paises cubre esta revista,buen hogar,cosmopolitan son revistan donde los hablan del cuidado de la mujer donde muestra tambien las fechas y las oficinas y que tipo de ediciones se publican en esos anos y m parece muy correcto todo lo explicado es muy entendible. Nos cometa de la distribuidora intermex es ella se encarga de la circulacion de las revistas de publicaciones continentales de las editadoas por editorial america.nos platica de la revista kena “revistas de las triunfadoras” y nos muestra todo hacerca de esa revista tan claro y preciso.la publicidad en las revistas fue fundamental tenian un poder adquisitivo muy furte eran muy demandadas por los publicistas sin en cambio en las fotos novelas no se publicaba por que era un material de muy baja calidad.los cossmeeticos tantom como los productos alimenticios fueron los que mas se utilizaban. La publicidad esta mostrando una pacicion social, un modo de vida que de alguna manera sea atractivo para paras las lectoras.todo esto claro eran productos donde solo la burguesia los podia comprar los anunciantes y la revista iben de la mano en el entorno de la burguesia.la publicidad nos dice que mediantes el uso de objetos triunfaremos, obtendremos amor, dinero, belleza y felezidad.

La publicidad es un reflejo de la sociedad capitalista que considera que la mujer como un objeto ,suseptyible de ser vendido y de cotizarse en el mercado ante los hojos de los hombres , este parrrafo se me ase muy importante porque refleja la verdad de las mujeres y lo que es la publicidad en si.tambien es verdad que atraves de la fdijacion de los publicos de la clase dominante ordena funciones, divide alos individuos y alas clases, proporciona un lenguaje para cada sector, una cultura pautes de conducta los prove aun mundo de la realidad total y eso es bien cierto todo lo mencionadao la reviata te lleva aun mundo de sueno porque te muestra un mundo, una vida de sueno, un marido un trabajo una familia ideal y todo esto ase que suenes e imagines una serie de fantacias que ellos mismos te hiceron creer que existe.

Los temas comunes de las revistas femeninas por logica es la belleza como lo dice el libro por que la mujer de un sector adinerado lo gussta verse bien, tanto como un tono de piel blanco, un cutis limpio y los eslogan en estas revista llegan al subconciente de la mujer y crea una manera de ver las cosas donde la belleza exterior es funadamental.

Los comenta de la moda que es lo novedoso eso es correcto! los ilustra con la forma de vestir de diferentes situaciones de la vida donde debemos vastirnos como por ejemplo de traje de gala, deportivo etc,

La cocina es un buen punto me parecio muy bueno que menconaraa todos los taemas que se mencinan, la medicina como tambien psicologia y tests donde te asen unas series de preguntas para saber que tanto es usted es carinosa,.horoscopos ,cultura turismo, el mundo del espectaculo, cuentos y novelas, cartas de lectoras.

La ideologia femenina,.la mujer expuesta a ideas que las revistas femeninas le estan reafirmando cada dia ,desde este punto de vista podemod hablar de una existencia de una ideologia femenina que conforman las revistas e impone estereotipos como “la mujer moderna”o la chica cosmo”.tratan de decirnos en este libro que la ideologia se manifiesta en la vida cotidiana atraves de un conjunto de instituciones por medio de las cuales actua y se difunde . en la sociedad capitalista la ideologia burguesa sev manifesto en sus inicios de una forma juridico politico, pero la clase dominante utiliza tambien la religion , la moral, la educación y los medios de informacion como instrumento para difundir sus ideas.

La politica en las revistas femeninas o temas de economia lo hacen con estadisticas. Nos explica como viven las celebridades que es lo que se publica en cosmopolitan de todo lo relacionado dentro y fuera del ambiente artistico.

El jet set ocupa un lugar muy grande sino lo marca como el fundamental para las revistas femeninas de cuales son sus ideales del jet set, i todo lo pinta la revista con gente guapa ,elegante lujoso y todo con lo mejor y de esa manera se ilustra el jet set de manera directa o indirecta en la revista.

Los problemas politicos, economicos y sociales los ponen en las revistas como sucesos pero no como tragedia ósea tratan de que esos temas no destruya su hogar o mejor dicho que sean esos problemas lejanos a ellas y asu mundo hogareno. Lo importante en las peliculas esque las mujeres sepan de los actores, obras, operas, etc.

Y manejan un estereotipo ideal o fundamental donde la mujer debe ser bonita sexy, conocedora, elegante, siempre ala moda. Los comenta de la televisora televisa bueno la empresa televisa donde se nos explica cuales revistas son las que maneja esta empresa y nos platica un poco o mucho a grandez rasgos de esa empresa muy importante.las revistas juveniles cual es su contexto y los articulos notas,escritos etc que se publicaron en ese año o los trata dxce explicar que es lo que lleva una revista juvenil.ademas como con el tiempo se feuron liberando las revistas femeninas y como se hablaron de temas aun tocados por los demas revistas.

sábado, 20 de octubre de 2007

ensayo PATO DONALD......

Dentro del libro: “Para leer al pato Donald” encontramos como ideas principales lo siguiente: Walt Disney es una base de operación nacional; donde tanto se vocifera acerca del atropello, de la libertad de prensa, y nos dice que este es un grupo económico, en manos de financistas y filántropos del régimen anterior. Walt disney es una empresa reconocida en cualquier hogar sin importar clases sociales saben el significado de Walt Disney, los personaje s han sido incorporados a cada hogar, se cuelgan en cada pared , se abrazan en los plásticos y las almohadas y a su vez ellos han retribuido invitando a los seres humanos a pertenecer a la gran familia universal Disney mas aya de las fronteras y las ideologías, mas aca de los odios y las diferencias y los dialectos. Disney entonces es parte al parecer inmortal de nuestra habitual representación colectiva. Un magazín femenino chileno proponía, el año pasado que se le otorgara a Disney el premio novel de la Paz. La magia de Walt Disney consistió precisamente, en mostrar en sus creaciones el lado alegre de la vida. “Rico Mc pato es el millonario avaro de cualquier país del mundo que atesora dinero y se infarta cada vez que alguien intenta pellizcarle un centavo; pero quien a pesar de todo suele mostrar rasgos de humanidad que lo redimen ante sus sobrinos-nietos.

“Donald es el eterno enemigo del trabajo y vive en función del familiar poderoso. Tribilin inocente y poco avisado hombre común que siempre es victima de sus propias torpezas que a nadie dañan, pero que hacen reír.

Lobo y lobito es una obra maestra para enseñar a los niños a diferenciar el bien del mal, con simpatía, sin odio. Por que el mismo lobo feroz, llegada la oportunidad de engullir a los tres cochinitos, tiene cargos de conciencia que le impiden consumar sus tropelías.

El ratón Mickey, por ultimo, es el personaje que por antonomasia de Disney. ¿Quién que no se considere ser humano no ha sentido calar hondo en su corazón durante los últimos 40 años con la sola presencia de Mickey? ¿Còmo puede decirse que no es posible enseñar a los niños haciendo hablar a los animales?

Los juegos infantiles asumen sus propias reglas y código: es una esfera autónoma y extra social (como la familia Disneylandia), que se edifica de acuerdo con las necesidades psicológicas del ser humano que ostenta esa edad privilegiada.

Es evidente, por ende, que todo ataque a Disney significa repudiar la concepción del niño que se ha recibido como valida, elevada a ley en nombre de la condición humana eterna y sin barreras.

Hay anticuerpos automàgicos que enmarcan negativamente a todo agresor en función de las evidencias que la sociedad ha encarnado a la gente, en sus gustos reflejos y opiniones, reproducidos cotidianamente en todos los niveles de la experiencia y que disney no hace sino llevar a su culminación comercial. Un publico que opina y da su consenso según las enseñanzas implícitas en el mundo de disney y que ya ha organizado su vida social y familiar deacuerdo a ellas.

Ante todo pareciera ser que debido a la tan cacareada fantasía al la que Disney continuamente nos invita es menester cortar las raíces que pudieran atar a estos personajes a un origen terrenal. Se ha dicho que uno de los atributos mas encomiables de estos monos es su cotidianidad. La autoridad d el padre de nuestra sociedad se funda en último término.

Para leer al Pato Donald es un libro clave de la literatura política. Es un ensayo, tal como lo describen sus autores, los intelectuales chileno Ariel Dorfman y belga Armand Mattelart. Es un análisis marxista sobre literatura de masas, concretamente sobre la publicada por Walt Disney para el mercado latinoamericano cuya tesis principal es que las historietas de la factoría Disney no sólo serían un reflejo de la ideología dominante el de las clases dominantes, según los postulados del marxismo, sino que, además, serían cómplices activos y conscientes de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología. Este libro pretende acercarse a la problemática cultural y política de América Latina desde diferentes presupuestos teóricos y discursivos. Tomando como excusa la llamada "comunicación para el desarrollo", este trabajo problematiza el nacimiento de una nueva conciencia crítica en el ámbito de la academia latinoamericana en las últimas décadas, que vendría de la mano con un reconocimiento de la cultura latinoamericana como un horizonte diferente y diferenciado de Occidente. Nociones como las del llamado "control cultural", así como algunas posiciones críticas de la realidad desde la misma modernidad, quieren echar luces sobre esta problemática cuestionando además la retórica del progreso y el desarrollo. Este libro no tiene que ver con el ya clásico de Mattelart y Dorfman, pues los ámbitos de lectura de la realidad y el Donald actual (si es que acaso existe alguno) distan mucho de ser los mismos. Aquí se enfrentan retos como la construcción de un horizonte simbólico propio para América Latina, el reestreno de una conciencia política activa en el continente, y la ubicación de los nuevos centros de dispersión discursiva donde la esperanza suele confundirse, pero nunca perderse. Reconstruir la ideología imperialista subyacente en las relaciones entre los personajes del cómic de Disney, comparadas con las propias condiciones de trabajo de los empleados de la compañía. Estos últimos quedan convertidos en trasunto de los indígenas y sobrinos de la historieta (Huey, Dewey y Louie). Para Dorfman y Mattelart, detrás de la máscara del mito Disney se esconde el mensaje propagandístico del imperialismo cultural, del capitalismo estadounidense y del mítico "American Way of Life." Según los autores, el conflicto maniqueísta entre los personajes nunca tiene una base social porque se han eliminado todas las formas de producción (material, sexual e histórica). Simplemente, se trata de representar la superestructura ideológica de una sociedad capitalista avanzada, cuyo único futuro posible es la supremacía del sector terciario (de servicios) como clase. A este efecto, las fuerzas históricas y el sector secundario o productivo quedan eliminados. Por el mismo camino, el Tercer Mundo acaba siendo un parodiado juguete del Primero, que importa--al mismo tiempo que los productos manufacturados--su sistema axiológico. Los cómics son realmente un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional. En definitiva, el cómic de Disney no es mero entretenimiento sino una burla explícita de las condiciones de dependencia y explotación de la periferia por parte de los centros de decisión, representados por el tío Scrooge McDisney. Es más: su objetivo final es promocionar el subdesarrollo. No obstante, la obra se ha criticado en múltiples ocasiones. Por Lo que intentan Dorfman y Mattelart es dejar intacta la estructura social de la burguesía y cambiar sólo el nombre de la gente a desempeñar la función, sobre todo con el espejismo del proletariado. Para leer al Pato Donald es un texto que parte de cosas que la gente ya conoce para enseñarnos a verlas de una manera diferente. Esto, porque los autores tomaron a Walt Disney como el símbolo de una cultura, de un modo de vida y de una concepción del mundo. Según Dorfman y Mattelart, "detrás de la máscara del mito Disney se esconde el insoslayable mensaje propagandístico del imperialismo cultural y capitalismo estadounidense". Entonces la idea es hacer consciente esa dependencia cultural y la desigualdad que esta ideología genera.

Concebido como un manual de descolonización, este libro lo que pretende o mas bien reconstruye la ideología imperialista subyacente en las relaciones entre los personajes de Disney. Para los autores ( Dorfman y Mattelart), detrás de la máscara del mito Disney se esconde el insoslayable mensaje propagandístico del imperialismo cultural, del capitalismo estadounidense y del mítico ´´American Way of Life´´. Así, las historietas de Disney, más que un entretenimiento infantil, son un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional. Cuando este libro fue publicado en Chile, hacía poco más de un año que la Unidad Popular había asumido el gobierno. En ese contexto, vino a perturbar una región hasta ese momento postulada como indiscutible. Los diarios de la derecha chilena lo leyeron inteligentemente: sus comentarios abandonaron las secciones bibliográficas y ocuparon un lugar en las de política; y la Asociated Press difundió un alarmado cable entre sus abonados del mundo. La indignada reacción de la derecha contra este texto tiene un punto de partida: las publicaciones de la línea Disney son universalmente aceptadas como entretenimiento, valor lúdico que corresponde a pautas permanentes de la ´´naturaleza humana´´ y que, por lo tanto, está por encima de las contradicciones sociales. Para la burguesía, el Pato Donald es inatacable: lo ha impuesto como modelo de sano esparcimiento para los niños. De ahí la trascendencia otorgada a este trabajo, donde lo indiscutible se pone en duda: desde el derecho a la propiedad privada de los medios de producción, hasta el de mostrar como pensamiento natural la ideología que justifica el mundo creado a su alrededor. Donald es la metáfora del pensamiento burgués; es la manifestación simbólica de una cultura que articula sus significaciones alrededor del oro y que lo vuelve inocente al despegarlo de su función social.

No se trata de negar la industrialización masiva de sus productos: películas, relojes, paraguas, discos, jabones, mecedoras, corbatas, lámparas.
Más allá de la cotización bursátil, sus creaciones y símbolos se han transformado en una reserva incuestionable del acervo cultura del hombre contemporáneo: los personajes han sido incorporados a cada hogar, se cuelgan en cada pared, se abrazan en los plásticos y las almohadas.

Disney, entonces, es parte al parecer inmortalmente de nuestra habitual representación colectiva. En más de un país se ha averiguado que el Ratón Mickey supera en popularidad al héroe nacional de turno.


Los responsable del libro serán definidos como soeces e inmorales, aunque el mundo de Walt disney es puro, como archicomplicados y enredadísimos en la sofisticación y refinamiento mientras que Walt es franco, abierto y leal, miembros de una élite avergonzada mientras que Disney es el más popular de todos, como agitadores políticos (mientras que el mundo de W. Disney es inocente y reúne armoniosamente a todos en torno a planteamientos que nada tiene que ver con los interesas partidistas), como calculadores y amargados (mientras que Walt D. es espontáneo y emotivo, hace reír y ríe), como subvertidotes de la paz del hogar y de la juventud (mientras que W. D. enseña a respetar la autoridad superior del padre, amar a sus semejantes y proteger a los más débiles), como antipatrióticos (porque siendo internacional, el Sr. Disney representa los mejor de nuestras más caras tradicionales autóctonas) y por último, como cultivadores del “marxismo-ficción”, teoría importada desde tierras por “facinerosos forasteros” y reñidas con el espíritu nacional porque el Tío Walt está en contra de la explotación del hombre por el hombre.

Pero mas que nada, para expulsar a alguien del club Disneylandia, acusarlo (reiteradamente) de querer lavar el cerebro de los niños con la doctrina realismo socialista. Esto se relaciona con toda la problemática de la cultura de masas, que ha democratizado la audiencia y la popularizado las temáticas, ampliando indudablemente los centros de interés del hombre actual, pero que está elitizando cada vez más, apartando cada vez más, las soluciones, los métodos para estas soluciones y las variadas expresiones que logran trasuntar, para un círculo reducido, la sofocada complejidad del proceso.

Es esencial, por lo tanto, que lo imaginario infantil sea definido como un dominio reservado exclusivamente a los niños. El padre debe estar ausente, sin ingerencia ni derechos, tal como el niño no tiene obligaciones. La coerción se hace humo para dar lugar al palacio mágico del reposo y la armonía.

No es novedad el ataque a Disney. Siempre se lo ha rechazado como propagandista del “american way of life”, como un vendedor viajero de la fantasía, como un portavoz de la “irrealidad”. Sin embargo, aunque todo esto es cierto, no parece ser esta la catapulta vertebral que inspira la manufactura de sus personajes, el verdadero peligro que representa para países dependientes como el nuestro. La amenaza no es por ser portavoz del american way of life, el modo de vida del norteamericano, sino porque representa el american dream of life, el modo en que los EE. UU. Se sueña a sí mismo, se redime, el modo en que la metrópoli nos exige que nos representemos nuestra propia realidad.

Toda realidad puede entenderse como la incesante interacción dialéctica entre una base material y una superestructura que la representa y la anticipa en la cabeza de los seres humanos. Por ende, los valores, las ideas, las “visiones del mundo”, y las actitudes y comportamientos diarios que los acompañan hasta en sus gestos más mínimos, están articulados según la forma concreta en que los seres humanos se relacionan socialmente entre sí para poder producir y vencer la naturaleza. Es la necesidad de representar coherente y fluidamente en la cabeza y en las diversas prácticas emocionales y racionales humanas la base material que permite al hombre subsistir y desarrollarse. Desde el momento en que un ser humano se halla inserto en un sistema social determinado ­­y por lo tanto desde su gestación y nacimiento es imposible evadir esta necesidad de hacer y ser conciencia desde su materialidad. En toda sociedad, donde una clase social es dueña de los medios de producir la vida, también esa misma clase es la propietaria del modo de producir las ideas, los sentimientos. Por lo tanto, para capturar el mensaje central de Disney, es imprescindible preguntarse acerca de estos dos componentes es ese mundo de fantasía, porque de esta manera comprenderemos exactamente cuál es la forma en que se representa la realidad en ese mundo y de qué modo se puede relacionar esa ficción con la concreta existencia de los hombres, es decir, con su condición histórica inmediata. La forma en que Disney va a resolver el problema superestructura-base debe ser comparado con la forma en que se representa esta relación en el mundo cotidiano de los países dependientes. Las diferencias y semejanzas estructurales nos aportan la clave para enjuiciar críticamente los efectos que ese tipo de publicaciones tiene en una realidad subdesarrollada.

Disney es un mundo que desearía ser in-material, donde ha desaparecido la producción en todas sus formas (industriales, sexuales, trabajo cotidiano, históricas), y donde el antagonismo nunca es social (competencia entre bien y mal, individualidades más o menos afortunadas, tontos e inteligentes). Por lo tanto, la base material que existe en cada acción en nuestro mundo cotidiano concretamente situado no está presente para los personajes de Disney.

Tal como hemos observado, todas las relaciones en este mundo son de compulsión consumista y todos viven en la compraventa de ideas. La revista misma no escapa de esta situación: Disneylandia mismo nace al servicio de una sociedad que necesita entretenerse, es una industria de entretención, que nutre el ocio con más ocio disfrazado de fantasía.

Las ideas de disney resultan así producciones bien materiales de una sociedad que ha alcanzado un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas. Es una superestructura de valores, ideas y juicios que corresponde a las formas en que una sociedad post-industrial debe representarse su propia existencia para poder consumir inocentemente su traumático tiempo histórico.

sábado, 6 de octubre de 2007

adrian martinez barreto

lic en relaciopnes publicas......................