martes, 11 de diciembre de 2007

periodismo digital.....

PERIODISMO DIGITAL ADRIAN MARTINEZ BARRETO7ºRP
Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información.
Existen ya muchos investigadores muy atentos al futuro de la prensa en la red. No obstante, parece que en esta carrera desenfrenada por encontrar el preciado vellocino de oro, que en este caso no es más que el modelo perfecto de prensa digital, se ha salido desordenadamente y tropezando unos con otros. Esto no es más que una apreciación personal engendrada por la lectura de numerosos autores sobre esta cuestión. Este artículo no pretende solucionar contradicciones, ni tampoco mostrarlas -aunque a veces aparezcan-, sino resumir y presentar algunas conclusiones en las que convergen muchos investigadores. Entre ellas se hará referencia a la interpretación de los nuevos servicios que ofrecen y ofrecerán las empresas de comunicación y a la necesidad de modificar la visión sobre la adecuada interpretación de la prensa digital, ya que los cambios en los medios tecnológicos imponen retos a la inteligencia humana que implican cambios en los patrones mentales usados para interpretar y evaluar la prensa tradicional. Así que nuestro empeño será referirnos a lo que se ha conseguido hasta ahora en el estudio de la prensa electrónica y presentar algunas características que adopta el discurso científico y su lectura en las publicaciones digitales.
Como estudiante de comunicación, una de las ramas de la carrera, que más llama mi atención es el periodismo. Considero que los medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante en la opinión pública y por lo tanto el periodismo tradicional esta sufriendo cambios, que no todos los periodistas, están dispuestos a enfrentar.
El periodismo digital, es un tema complejo, con múltiples definiciones, pero nos enfocaremos en este artículo a tratar de encontrar una definición que nos explique la función e importancia de este medio de comunicación.
Entre los diversos escritos que he leído encontré una frase muy interesante con respecto al Internet y el periodismo digital, de Ramón Salaverría, del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra que dice: “Internet es un metamedio que aglutina el audio, el texto y las imágenes. Internet tiene la inmediatez de la radio, la profundidad de contenidos del periódico y el impacto de la imagen televisiva”.
Es decir que se puede apuntar a Internet como una herramienta que incorpora todos los medios de comunicación tradicionales, esto en algún momento se dijo del cine debido a que incorporaba la fotografía, la plástica y se valía de las bellas artes, formando un medio expresivo, completo y hermoso.
Recordemos que la radio necesitó 38 años antes de alcanzar los 50 millones de oyentes, en tanto que la televisión precisó de 13 años para alcanzar la misma cifra. Internet, en apenas cuatro años (desde 1991 hasta 1995), alcanzó más de 50 millones de usuarios en todo el mundo.
¿Pero, qué es el Periodismo digital?
Una de las definición de periodista señala, que es el profesional que informa a través de los medios de comunicación. Sin embargo este oficio esta sufriendo cambios y Salverría afirma :“El propio concepto de "periodista" viene discutiéndose desde hace décadas, especialmente desde la implantación masiva de la radio y la televisión.
Actualmente la definición de periodismo no afecta solamente a los periodistas digitales, sino a la profesión entera. Hasta hace poco los periodistas eran "los que informaban", los "profesionales de la información".
Por otro lado Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.
Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.

Labor del periodista digital
La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.
Retos y Oportunidades de las nuevas tecnologías para el Periodista Digital
El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar.
El periodista Quim Gil señala que los periodistas se enfrentan a lo siguiente actualmente:
Retos:
Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos deInternet.
Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos.
Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho deautor.
Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos,en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario.
Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo.
Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.
Oportunidades:
Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de posibilidadesque nos brindar: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias deprensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar imágenesy sonidos, entrevistar, etc.
Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación demúltiples formatos en la entrega informativa de los medios.Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles.
A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Esteescenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicioperiodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y desu rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo localy comunitario.
La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con elpúblico, tanto es así que en el caso de recibir correos de los "usuarios" larelación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.
Peligros:
Abusos en los derechos de propiedad intelectual.
Invasión de la intimidad.
Piratería.
Robo de información.
División digital.
A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo.
El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.
Los cambios tecnológicos en el periodismo: las primeras experienciasLa verdadera transformación del periodismo en este siglo XXI la provoca el ordenador. La autoedición y los procesos de informatización en la gestión de la información fueron los primeros pasos. El desarrollo de programas (o software) que manipulaban tanto los gráficos como los textos (maquetación electrónica) simplificaron la creación periodística. Ya no era necesaria la intervención especializada de diseñadores y montadores de textos o por los menos, la profesión era renovada por individuos que no poseían una formación directa en artes gráficas. Por otro lado, los avances tecnológicos en la fabricación de periféricos para el ordenador que recortan los procesos de producción periodística también acaban con la servidumbre del periódico respecto a la labor de otros operarios de las artes gráficas. Nos referimos al trabajo electrónico de filmación, de pruebas de imprenta o de la propia impresión (fotomecánica e impresión). La dotación de los periódicos con impresoras láser y de chorro de tinta posibilitan tener a un bajo costo pruebas finales o "artes finales". Las filmadoras CRT1 y láser permiten realizar la separación de colores y obtener los fotolitos con los que a su vez se obtienen las planchas de la rotativa. Y finalmente, la "impresión digital" acabará con los procesos de fotomecánica para limitarse a imprimir sin necesidad de planchas y fotolitos. En cuanto a la gestión de información, surgen en las redacciones los primeros sistemas electrónicos de documentación y las primeras bases de datos electrónicas. No obstante, los periódicos se encuentran en una primera fase de tecnificación. Los ordenadores son máquinas que auxilian los complicados y lentos procesos tradicionales de producción. En esta primera fase, no surgen cambios significativos en el periodismo. Según lo expuesto, estos sólo afectan a la creación y producción del producto: el periódico. Es por ello que deberíamos concretar una primera fase en la informatización de la prensa que bien podríamos llamar "fase inicial o de renovación". En ella, lo que tiene lugar no ejerce una clara influencia sobre los esquemas tradicionales del periodismo, salvo quizás por la tendencia hacia un "periodismo iconográfico"2 debido al abundante empleo de infografías con respecto a otras etapas de la prensa. Esta tendencia iniciada en los años 80 por el "USA Today" obedece entre otras exigencias a la inclinación del público por el consumo de imágenes más que de textos, y por otro lado, al desarrollo tecnológico -ordenadores y programas con mejores prestaciones para el dibujo y la representación plástica-y a los descubrimientos técnicos de la infografía periodística que la faculta para contar ciertas noticias mejor que mediante el discurso verbal.Ahora bien, los verdaderos cambios vienen de la mano de tímidas experiencias que no terminan por asentarse, pero que desembocarán en la siguiente fase: "el periodismo electrónico". Sin más circunloquio se está haciendo referencia al periódico en soporte electrónico (discos magnéticos, discos ópticos3, etcétera) y a los proyectos de investigación técnica y periodística mediante el videotexto -en España se llama Ibertex-, el teletexto, el teleperiódico, el audiotext, el periódico por fax, el NewsPad4 o los proyectos de las compañías Xerox y 3M en la creación de un futuro papel electrónico5. El primer periódico sobre soporte electrónico en el mundo fue "Viewtel 202" aparecía en marzo de 1979 como complemento del diario "Birmingham Post and Mail" (Reino Unido). Todas estas tentativas desaparecen cuando la tecnología de redes de ordenadores construye lo que consideramos hasta la fecha el único soporte lógico de la prensa electrónica: la red Internet. En 1994, el rotativo británico "Daily Telegraph" pone en esta red su edición digital "Electronic Telegraph". Ese mismo año también aparece en la World Wide Web otro periódico norteamericano con una edición íntegra digital es el "San José Mercury News". En España, fue una revista valenciana, "El Temps", la que también inicia esta actividad en 1994.Desde el principio existe la conciencia de que es un soporte diferente que exige que la información reciba un tratamiento especial. La influencia del medio sobre el mensaje es trascendental en el periodismo digital. El periódico en red ("on line") es un modelo incompleto precisamente por los continuos e interminables cambios tecnológicos. Los nuevos descubrimientos o simplemente, el perfeccionamiento o las mejoras de las tecnologías informáticas obstaculizan el estudio de los formatos de prensa electrónica o la configuración de posibles modelos definitivos. Por ejemplo, las continuas actualizaciones anuales a las que nos tienen acostumbrados las compañías de software provocan una desigualdad en la percepción de las páginas web mediante navegadores actualizados y preparados para recibir ciertos desarrollos en "html dinámico" de la que las antiguas versiones carecen. Este paradigma tecnológico es delimitado a través de los siguientes parámetros fundamentales para la prensa digital:
1.-Transportabilidad. La velocidad de transmisión y tiempo de carga de los archivos que permiten visualizar una publicación electrónica es variable. Ello depende de diversos factores: velocidad del módem, conexión RDSI, la calidad del servidor, formatos de los archivos, etcétera.
2.- Compatibilidad. La capacidad de un lenguaje universal -"html", "javascript", etcétera- con el que se programa el diseño de la publicación que permite salvar el obstáculo de las distintas plataformas y sus sistemas operativos ("window", "0s2", "unix", "linux", etcétera). La creación de acuerdos y convenios entre empresas e instituciones a nivel nacional e internacional es fundamental, en este caso para la adopción de estándares universales.
3.- Formatos. Los múltiples formatos de gráficos, sonidos, películas, formularios, etcétera, que logran cada vez más perfeccionar e incorporar un número mayor de servicios en las páginas web.
4.- Convergencia. Las tecnologías de la comunicación tienden hacia una unificación de todas sus posibilidades mediante la integración de estas. Un ejemplo son la unión de las transmisiones vía satélite y la tecnología de cable óptico para mejorar las comunicaciones. O quizás, la combinación de ordenador portátil, agenda electrónica y teléfono móvil que llamamos "ADL".
5.- Operatividad. Nos referimos a la movilidad que ofrecen los nuevos sistemas de comunicación a sus usuarios.Los sistemas de desvío, entre ellos, la telefonía celular o la transmisión por microondas, los satélites, la comunicación por cable (coaxial u óptico) conectan el planeta eliminando las fronteras geográficas.
6.- Seguridad. Finalmente, resaltamos los importantes trabajos en criptografía informática (ej. "PGP") que equipan a las publicaciones de las firmas y certificados electrónicos. Ello será trascendental para el lector de periódicos electrónicos que obtendrá la absoluta seguridad de la autoría del artículo o del origen de la fuente de información.
Los sucesivos tipos de website que aparecían consecuencia de las innovaciones técnicas nos han hecho pensar en distintos modelos de prensa digital.
Cuando sólo contábamos con los motores de búsqueda en la red, las páginas amarillas o los buscadores -y recordemos también los "metabuscadores"- eran de las direcciones más solicitadas. Pero estos website mejoraron con una tecnología que lograba ofertar más servicios y dieron paso a los "portales". Según observa Jesús Canga Larequi, César Coca, Eloy Martínez (1999) aunque en la red el número de cabeceras de periódicos es muy alto, los portales conseguían restarle atención. Ello lo motiva la multitud de servicios que ofrecen junto a la información. Para los internautas es más atractivo también porque comienzan a constituir comunidades virtuales.
CONCLUSIONES
El soporte electrónico ofrece posibilidades técnicas que le confieren ventajas innegables a la prensa digital con respecto al medio impreso, tales como multimedialidad, multisecuencialidad, multidireccionalidad, multirrelacionalidad, multidimensionalidad, ruptura de la periodicidad e interactividad. No obstante, existen detractores del medio que intentan argumentar sólidamente su posición.
Las características de la prensa digital influyen en la interpretación de la información que se presenta y exigen cambios en su tratamiento Se impone una reflexión profunda sobre el tema y una continuidad en su estudio para llegar a conclusiones más sólidas. Se evidencia que es urgente un cambio de mentalidad para abordar este medio desde la óptica que merece y no desde el prisma valorativo de la prensa escrita.
Se aprecia que la presentación y frecuencia de los patrones retóricos y estructuras pragmalingüísticas distintivas del discurso científico en la prensa digital difieren de las que predominan en la prensa escrita y requieren una nueva forma de interpretación.

sábado, 8 de diciembre de 2007

de elefantes,literatura y miedo:ensayos sobre la comunicacion americana.

El libro consiste en otra colección de ensayos literarios, son analisis de dichos generos es una investigacion propia de este autor donde el lee estos libros y otorga su punto de vista mas que un punto de vista un ensayo por cada libro.Por medio del análisis de dichos géneros, Dorfman continúa con su intención de llevar a cabo una práctica literaria liberadora, que desenmascare los mecanismos ocultos que rigen las estructuras de dominación del imperialismo cultural. Al mismo tiempo, problematiza las consecuencias que estas prácticas han tenido .hombres de maiz: el mito como tiempo y palabra. nos dice su historia.
entre estos ensayos publicados en contramos historias diferentes en los literarios pero ya en sobre los de comunicacion sca loas ideas principañles y lo mas importante para su entendimiento en diferentes ensayos. y tambien podemos encontrar ensayos sobre periodismo que son complejos en general el libro esta un poco enredado con las letras tan chikitas y una impresion muy mala.ciudad es el trasunto del centro europeo.
Deconstruye, además, lo que irónicamente denomina "la teología del Reader’s Digest." A juicio del autor, las Selecciones del Reader’s Digest constituyen una reaccionaria defensa del modo de vida occidental, cristiano, anglosajón, capitalista y norteamericano, y un continuo ataque al comunismo y a los países socialistas. La revista trata de "seleccionar" las lecturas del pueblo, lo que se debe leer y "digerir":La causa del subdesarrollo es, por lo tanto, la culpa de las ideas que oscurecen la cabeza de los pobres y atrasados, y no un producto de una situación material. La solución no puede ser sino alimentarlos con las ideas correctas. (149)En De elefantes, literatura y miedo: la comunicación americana (1986) combina las herramientas de los dos últimos libros mencionados. Aparte de los cinco artículos periodísticos incluidos en la tercera sección, sigue las pautas de Hacia la liberación del lector latinoamericano, con la exposición de sus ideas en ensayos sobre los siguientes textos literarios iberoamericanos: Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, El recurso del método de Alejo Carpentier y la poesía de Ernesto Cardenal. En la segunda sección del libro, sigue el método analítico de Para leer al Pato Donald, y continúa su exploración de los mensajes subliminares escondidos en la literatura infantil, esta vez en los cómics del Llanero solitario y el elefante Babar. En opinión de Dorfman, la literatura infantil en las sociedades capitalistas trata premeditadamente de manipular la interpretación de los conflictos sociales por parte del niño. Presenta aquiescentemente aspectos de la realidad como la pobreza, la desigualdad o el autoritarismo, que parecen inevitables. Por el contrario, los comics del elefante Babar deben interpretarse como una teoría de la historia en la que el elefante protagonista es un trasunto del indígena o del negro tercermundista, y la anciana señora sustituye a la Iglesia o al Imperio. En cuanto a las coordenadas espaciales, la selva representa al continente africano, mientras que la ciudad es el trasunto del centro europeo.para entender mas ete libro su autor escribe sobreDorfman quiere demostrar que el cómic oculta una secreta intención de justificar la creación de la plusvalía mediante la explotación del proletariado. En lugar de criticar las relaciones sociales de producción del sistema capitalista, el mal se halla en los excesos que se cometen contra la naturaleza. En definitiva, se nos pretende convencer de que no debemos confundir los excesos del sistema con el sistema mismo. El capítulo termina con el augurio de una rebelión de los indios (los oprimidos) a los que se une Toro, el compañero de El Llanero Solitario.Por último, en el capítulo que cierra el libro, "Niveles de dominación en los medios masivos de América Latina (estudio de un caso típico)," se indaga en los diferentes mecanismos mediante los que se ha impuesto la dependencia cultural e ideológica de Iberoamérica a lo largo de la historia y, en especial, de Chile. Para mantener su hegemonía, los diferentes imperios han tratado deliberadamente de debilitar la economía local. Por su parte, en el reciente caso chileno se creó a medida un clima de temor e inestabilidad para justificar el golpe de estado del general Pinochet. lo que Dorfman denomina la "subliteratura" popular. Es evidente que tanto los temas como los métodos de análisis se repiten casi idénticamente en su libro posterior De elefantes, literatura y miedo: la comunicación americana (1986).